lunes, 1 de julio de 2019

La evaluación del lenguaje en el periodo pre-lingüístico.

Por: Gallardo IE



Es probable que para muchas personas y especialistas de la salud la evaluación en el periodo de la emergencia del lenguaje (18-36 meses) sea algo poco realista, por ello la evaluación en el periodo prelingüístico (0-18 meses) resultaría aún menos. Habrá lugares donde este tipo de evaluación sean una realidad consolidada o esté en proceso, sin embargo en muchos otros seguirá siendo un camino difícil de abordar. En cualquiera de los casos se comparán aquí algunos de los aspectos a considerar, iniciando en primer lugar con los niños en el periodo prelingüístico pre-intencional  (0-8 meses):

Imagen: Pixabay.com

Al hablar de la evaluación e intervención del terapeuta de la comunicación humana en este periodo es muy probable que se refiera a niños que tengan riesgo de presentar trastornos de la comunicación y el lenguaje y que posiblemente pertenezcan al 12% de los niños que inician su vida en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales-U.C.I.N. (Paul, Nurbury y Gosse, 2017), en la página de gob.mx se reportan resultados de prevalencia similares en cuanto a niños en la U.C.I.N. en el Hospital General Zona no. 1 (10% de los recién nacidos): 

Imagen: Pixabay.com

Los niños en riesgo de presentar alteraciones de la comunicación y el lenguaje (Paul, Nurbury y Gosse, 2017) pueden presentar:

    Factores prenatales: consumo de sustancias (alcohol, drogas), exposición a ambientes tóxicos (drogas ilegales, mercurio y otros metales pesados).

     Prematuridad y bajo peso al nacer.

    Trastorno genéticos y congénitos: (Síndrome de Hurler, síndrome de Hunter, Síndrome de Morquio, algunos trastornos craneofaciales, síndrome de Down, y otros síndromes que no son fácilmente detectables al nacer)

     Otros riesgos no identificables: discapacidad auditiva, trastorno del espectro autista, trastornos del desarrollo de lenguaje, discapacidad intelectual no especificada, niños con abuso o negligencia en su cuidado. Estos riesgos generalmente son identificados después de este periodo.



Imagen: Pixabay.com

Una vez visto lo anterior a continuación se revisarán esquematicamente los puntos generales de la evaluación en este periodo prelingüístico no intencional (o pre-intencional) se sugieren cuatro áreas de trabajo para el terapeuta de la comunicación humana en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (Paul, Nurbury y Gosse, 2017):

1.  Alimentación y desarrollo oro-motor.

    2.   Preservación y habilitación auditiva.

    3.          Desarrollo y comportamiento infantil.

    4.          Comunicación padre-hijo.

En México, al buscar quienes son los especialistas responsables de asegurar los puntos anteriores se encontró que son las enfermeras especializadas en esa área las que llevan a cabo las tareas, como se puede constatar en la Guía de Práctica Clínica del IMMS (: Intervenciones de Enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro, donde se indica lo siguiente:

Dirigido a personal del segundo y tercer nivel de atención:

1.  La identificación de necesidades específicas del recién nacido prematuro.

2.  La importancia de mantener la termorregulación y oxigenación en los recién nacidos prematuros.

3.  Las intervenciones específicas para controlar el dolor y favorecer un adecuado neurodesarrollo en recién nacidos prematuros.

4.  Las intervenciones específicas para favorecer una adecuada hidratación, nutrición, protección y seguridad, en recién nacidos prematuros.

5.  Las acciones para prevenir infecciones en los recién nacidos con prematuros.


6.  Las intervenciones específicas que favorezcan el vínculo madre-padre-hijo, a través de recomendaciones dirigidas a la educación de los padres de niños prematuros.


Imagen: Pixabay.com

Con la comparación anterior no se pretende sino ver el panorama actual de la intervención y sobre los beneficios que puediera representar la intervención del terapeuta de la comunicación humana en los hospitales y clínicas de salud.

La U.C.I.N. en México, al menos en las instituciones públicas de salud, no se incluye la figura del terapeuta de la comunicación humana (como parte interna del equipo), en algunos casos hemos recibido algunos niños quienes están siendo referidos por personal médico privado hacia evaluaciones e intervención en su primer año de vida. Creemos que sería competencia de los Terapeutas de la Comunicación Humana,  como parte de sus funciones dentro del primer nivel de atención, educar sobre el trabajo que pueden realizar dentro de la U.C.I.N.

Este ha sido un pequeño bosquejo muy general sobre este campo de intervención donde estamos de acuerdo en que se requiere de un  altísimo grado de especialización y formación continua,  porque el campo de la comunicación humana es muy amplio y cada día surgen nuevas prácticas a raíz de la evidencia científica.


Referencias:
Paul, R. Nurbury C. &  Gosse C. (2017). Language disorders from infancy through adolescence: listening, speaking, reading, writing, and communicating. St. Louis, Mo.: Elsevier..

Instituto Mexicano del Seguro Social (2013). Intervenciones de Enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro. México. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guias clinicas/645GER.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario