domingo, 26 de octubre de 2025

RED CAEEN: Cuerpo Academico Inclusión Educativa en la Educación Básica y Superior

Gallardo, I. E.


Te invitamos a conocer el Proyecto sobre Inclusión Educativa y Autismo que los titulares del curso Estrategias de Intervención en el Aula para Alumnos con TEA, la Dra. Claudia Cecilia Bastidas Arvizu y el Prof. Isidro Gallardo, iniciaron en el año 2021 como parte de las actividades del proyecto de colaboración interinstitucional entre la Escuela Normal Fronteriza Tijuana y la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Froneriza de Mexicali, dos escuelas del estado de Baja California. Posteriormente se realizaron las jornadas en 2022, 2023 y en el año 2024 se integran en el proyecto al equipo de investigación y ahora Cuerpo Académico Inclusión Educativa en la Educación Básica y Superior ENFT-CA-2413, también, se integraron con la Dra. Bastidas los miembros de su equipo de investigación. Por parte del Centro Regional de Educación Benito Juárez de Pachuca Hgo. se integraron las Dra. Edith Enciso Meneses y la Dra. Vianney Ángeles Pérez. 



En este video te contamos algunos datos interesantes sobre la propuesta de estas Jornadas y algunos resultados previos. Esperamos te interese sumarte a esta iniciativa para la formación inicial de los docentes de Escuelas Normales de México. 



Docentes participantes:

Escuela Normal Fronteriza Tijuana

Isidro Gallardo (Lider del CA)
Ana María Granados Reyes
Ana Martha Reyes Álvarez
Janeth Neria Castro

Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza de Mexicali

Claudia Cecilia Bastidas Arvizu (Lider de Equipo de Investigación)
Ricardo Hiram Ortiz Arroyo
Adriel Yusab Quintero Arroyo

C.R.E.N Benito Juárez de Pachuca, Hgo. 


Dra. Edith Enciso Meneses 

Dra. Vianney Ángeles Pérez.






jueves, 9 de octubre de 2025

II Jornada Nacional sobre Trastornos del Neurodesarrollo

 




II Jornada Nacional sobre los Trastornos del Neurodesarrollo





El pasado 28 de abril  se llevó a cabo esta Segunda Jornada en las instalaciones de la Escuela Normal Fronteriza Tijuana y la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza de Mexicali.  Este gran evento reunió a estudiantes de ambas instituciones, así como a destacados especialistas del estado de Baja California y Monterrey.


                            

Esta Jornada se realizó por quinto año consecutivo como parte de las actividades académicas de los alumnos de la licenciatura en inclusión educativa. Este proyecto nació como las Jornadas sobre Inclusión Educativa y Autismo (año 2021, 2022, 2023 y 2024), en su cuarto año consecutivo se cambió al nombre que actualmente conserva. 


Programa


Diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo (Psic. Ian Imperial Salas, Psic. Cristina Nuñez, Psic. PErla López y NPsic. Fabriola Ortiz).


                


Presentación de los alumnos de la ENFT y la BENUFF sobre estrategias de intervención en el aula para alumnos con trastornos neuropsicológicos.



Conferencia especial: Diagnóstico del autismo en primera persona (L.E.E. Zahira Reynoso, Escuela Normal Fronteriza Tijuana).



Taller sobre Estrategias de intervención en lectura y escritura para personas con trastornos del neurodesarrollo (Dra. Verónica Arguelles, Benmérita Escuela Normal Educadora rosaura Zapata).



Conferencia magistral: Diagnóstico en el Trastorno del Espectro Autista (Dra. Rebeca Rodriguez de la Escuela Normal de Especialización “Mtro. Humberto Ramos Lozano” de Monterrey N.L.)


Panel de expertos: El diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo, una aproximación desde los servicios de educación especial (Psic. Liliana Plumeda de CAPEP, Mtra. Ana Clementina Ochoa de USAER y Dra. Verónica Arguilles de CAM). 




Taller de padres de familia: Experiencias personales con el diagnóstico de mi hijo.



Este evento fue realizado como parte de las actividades dentro del curso de estrategias de intervención en el aula para alumnos con trastornos neuropsicológicos del aprendizaje y en conmemoración del día mundial de la concienciación y mes de la aceptación del autismo. Estos trabajos forman parte del convenio de colaboración interinstitucional entre la Escuela Normal Fronteriza Tijuana y la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza de Mexicali, donde participan los docentes del Cuerpo Académico en Formación ENFT-CA-2413 Prof. Isidro E. Gallardo Mtz., la Prof.ª Ana Martha Reyes Álvarez, la Prof.ª Ana M. Grados Reyes, la Prof.ª Janeth Neria Castro, y al grupo de investigación de la BENUFF, integrado por la Prof.ª Claudia C. Bastidas Arvizu, Prof. Ricardo H. Ortiz y el Prof. Adriel Quintero.


sábado, 19 de abril de 2025

Reconocimiento como Cuerpo Académico en Formaciòn

Esta ocasión es para compartir un pequeño paso que hemos dado dentro de este camino educativo. Nos han reconocido como Cuerpo Académico en Formación. Esto es un logro importante, sin embargo, queda mucho camino por recorrer ya que este es el primer paso, un segundo nivel sería lograr el reconocimiento como Cuerpo Académico en Consolidación, para esto se requiere cumplir un tiempo determinado dentro de la primera categoría, así como cumplir requisitos que implican un grado mucho más complejo de trabajo colegiado. Por el momento queda continuar trabajando y disfrutando de este pequeño regalo fruto del esfuerzo y disciplina de este equipo. 

Miembros del CA

Isidro E. Gallardo Martínez 
Ana María Granados Reyes
Ana Martha Reyes Álvarez 
Janeth Nerìa Castro




jueves, 6 de febrero de 2025

Mi hijo pequeño no hablaba nada y ahora habla hasta por los codos

 

Por Gallardo, I. E.






Una de las preocupaciones más recurrentes de los padres de niños pequeños, particularmente durante los tres primeros años de vida, es el lenguaje. Culturalmente se espera que el niño alrededor del año diga sus primeras palabras, por ejemplo, "papa" y "mamá",  que suelen ser las más deseosas de escuchar. Poca atención se suele prestar a otros aspectos previos a la aparición de las primeras palabras, los llamados pre-lingüísticos, pero ese tema se abordará en otra nota posterior.  

Los padres al ver que el menor no ha comenzado a emitir sus primeras palabras deciden, en muchos casos, consultar al especialista de la salud, esta preocupación en general se da alrededor de los 24 meses. Las respuesta del especialista suelen ser diversas, estas pueden ser desde "esperar a que el niño crezca un poco más" hasta "sugerir una evaluación."  Con independencia de la recomendación, algunos padres deciden postergarlo, esto puede estar motivado por el miedo, por la incertidumbre, por la falta de tiempo u otros motivos.






Con el paso del tiempo algunos de estos pequeños que no hablaban o que hablaban muy pocas palabras, comienzan a desarrollar su lenguaje que aparentemente podría equiparse con el desarrollo de lenguaje de aquellos niños que no presentaron un retraso inicial en el lenguaje "no hablaba nada y ahora habla hasta por los codos." Esto hace pensar a muchos padres e inclusive recomendar a otros padres con niños pequeños con retraso de lenguaje, no preocuparse y dejar que hablen con el paso del tiempo, sin ningún tipo de apoyo adicional. 







La realidad es que aún no se sabe con certeza cuáles son los niños pequeños con retraso de lenguaje que continuarán presentando dificultades persistentes en edades escolares o la vida adulta. Si bien la mayoría de los pequeños con habla tardía efectivamente tendrán un desarrollo de lenguaje como se esperaría, al menos en los aspectos perceptibles, no se debe dar por sentado que será el mismo caso para todos los pequeños. Además, se ha encontrado evidencia que apunta a diferencias cualitativas en aquellos pequeños con historia de habla tardía cuando se comparan con aquellos que no tienen esta historia.  Una decisión de esta magnitud no debe tomarse a la ligera, el desarrollo del lenguaje es un proceso complejo que depende de muchos factores tanto sociales como biológicos.


Referencias

American Speech-Language-Hearing Association (2024). Late Language Emergence.  http://www.asha.org/Practice-Portal/ Clinical-Topics/Late-Language-Emer gence/

American Speech-Language-Hearing Association (2024). https://www.asha.org/public/speech/disorders/late-blooming-or-language-problem/

Bishop DVM, Snowling MJ, Thompson PA, Greenhalgh T, CATALISE consortium (2016) CATALISE: A Multinational and Multidisciplinary Delphi Consensus Study. Identifying Language Impairments in Children. PLoS ONE 11(7): e0158753. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0158753

Paul, R. Nurbury C. & Gosse C. (2017). Language disorders from infancy through adolescence: listening, speaking, reading, writing, and communicating. Elsevier;

Reilly, S. Cook, F., Bavin, E., Bretherton, L. Cahir, P. Eadie, P., Gold, L., Mensah, F., Papadopoullos, S., Wake, M. (2018). Cohort Profile: The Early Language in Victoria Study (ELVS), International Journal of Epidemiology, 47 (1), 11–20. https://doi.org/10.1093/ije/dyx079

Rescorla, L. (2009). Age 17 language and reading outcomes in late-talking toddlers: support for a dimensional perspective on language delay. Journal of Speech Language Hearing Research, 52 (1):16-30