lunes, 28 de mayo de 2018

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Revisando el criterio de -1.25 DS.

Por Gallardo I. E.
Realizar el diagnóstico de un TEL no es una tarea sencilla, porque son muchos factores y criterios que se deben cumplir. Aquí se hará una pequeña revisión del criterio establecido por Leonard (1998) y que se refiere al resultado de las pruebas de lenguaje.  Aunque existen muchas pruebas que se han utilizado para diagnosticar TEL y a pesar que se ha debatido si realmente tienen la sensibilidad y especificidad de hacerlo o no, se revisará como es esto a través de unos sencillos pasos. 

1.       Primero se verá esta imagen que representa la distribución normal de una población dada.




2.       Ahora se le agregan las desviaciones estándar (DS). La porción con segmentos azules es una desviación estándar, en este caso es positiva (+1DS).  La DS nos dice que tanto los resultados obtenidos, en nuestro caso, de las pruebas de lenguaje se alejan del promedio.




3.       Aquí se puede observar la línea azul atravesando un rango que va desde -1DS hasta +1DS, todo ese rango indica que la puntuación obtenida no cumple el criterio que se está revisando (TEL).



4.       En esta imagen se puede ver nuevamente el segmento azul, que representa la primera desviación estándar (positiva y negativa).

 Se agrega una línea roja que indica un tipo especial de puntuación, la puntuación estándar y esta nos dice en que rango se encuentra el resultado obtenido por una persona (la media de la puntuación estándar es 100), como se puede ver a 100 se le restan o se le suman 15, así 100 -15 = 85 y eso representa la primera desviación estándar  (-1DS), si  100+15= 115 esto equivale a  +1DS, tal como se puede observar en el dibujo.








5.       Ahora se puede visualizar una línea amarilla, este es un ejemplo de la Batería de Evaluación de la Lenguaje Española (B.E.L.E.) instrumento creado y  estandarizado para niños mexicanos (Rangel y cols., 1988). Esta prueba tiene siete escalas, pero en estudios para población TEL realizados por Grinstead y Colaboradores (2014) se utilizaron solamente cuatro de ellas. Bueno, el criterio que equivale a -1.25 DS (menor a 1.25 desviaciones estándar) es una puntuación de “seis”, si se busca en la gráfica la puntuación “seis“  se encuentra fuera del rango promedio (en la B.E.L.E. este rango se nombra “puntuación moderadamente baja”) y  es suficiente para cumplir el criterio TEL que estamos revisando.






6.       Al final de la imagen aparece una linea verde, ahora se revisará un segundo ejemplo con el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody-III,  este estudio sobre TEL se hizo en población española (Andreu y cols, 2012) y fue solo uno de los  instrumentos utilizados, para más detalles revisar el  artículo completo.  El criterio de -1.25 DS se cumplía cuando el resultado del menor se encontrara moderadamente debajo del promedio, es decir menor a la puntuación 85 (o  dentro de la  -2DS).

A saber, los rangos promedios que maneja esta prueba son 85-100 puntuación media (baja), 100-115 puntuación media (alta).



Conocer a detalle el proceso diagnóstico del TEL (recientemente llamado Trastorno del Desarrollo de Lenguaje)  es sumamente importante, pero también lo es la formación continua, pues lo que hoy se dice mañana puede ser modificado. Saludos I. Gallardo!!!


Referencias:

Juan A, Sedano M, Villa A. La distribución normal. UOC Proyecto e-Math. Disponible en https://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Distrib_Normal.pdf
Rangel E, Romero S, Gómez M. Batería de evaluación de la lengua española para niños de 3 a 11 años: manual de aplicación, calificación e interpretación. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Especial. 1988
Grinstead J, Lintz P, Vega-Mendoza M, De la Mora J, Cantu-Sanchez M, Flores-Avalos B.  Evidence of optional infinitive verbs in the spontaneous speech of spanish-speaking children with SLI. Lingua 140 (2014) 52-66.
Andreu L, Sanz-Torrent, Buil-Legaz l, MacWhinney B. Verb argument structure usage in children with and without specific language impairment (SLI): Evidence from picture naming. Int J Lang Commun Disord.2012. vol 47 (6) 637-653.
Dunn L, Dunn L, Arribas D. PPVT-III Peabody, Test de Vocabulario en Imágenes. Madrid: TEA Ediciones; 2006.



miércoles, 23 de mayo de 2018

Tratamiento oro-motor y ejercicios oro-motores no verbales.



La controversia sobre el uso de los ejercicios oro-motores no verbales es un tema investigado ya desde hace varios años, podemos citar por ejemplo a Forrest quien en una revisión bibliográfica buscó evidencia sobre la efectividad de los ejercicios oro-motores en niños con trastornos articulatorios/fonológicos.1


En nuestro idioma también contamos con varios estudios de revisión bibliográfica, por ejemplo,  citamos el trabajo de Susanibar, Dioses y Monzón2 y el de   Ygual-Fernández y  Cervera-Mérida.3  Resulta interesante mencionar la publicación de Parra, Olmos, Cabello y Valero-García4  sobre el entrenamiento de praxias fono-articulatorias en niños de cuatro años que presentaban trastornos de los sonidos del habla.

Para iniciar es importante mencionar brevemente a que se refiere cada término, Kent5 especificó que no existía una definición como tal para “ejercicios oro-motores” y se refirió a estos como una gran variedad de movimientos orales, linguales y mandibulares que van desde mover o flexionar hasta actividades que incluyen soplar burbujas. En ese artículo se usan indistintamente las nomenclaturas “ejercicios oro-motores no verbales” (nonspeech oral motor exercises)  y tratamiento oro-motor (oral-motor treatment).  Lof y Watson6 definen los ejercicios oro-motores no verbales  como cualquier técnica que no requiera que el niño produzca un sonido del habla, pero se usa para influir en el desarrollo de las habilidades del habla. 

El tratamiento oro-motor es,  en palabras de Marshalla,7 el proceso para facilitar los movimientos orales (mandíbula, labio, lengua).  Es necesario mencionar que las técnicas oro-motoras se utilizan en diferentes terapias, p. ej., la terapia de disfagia, terapia articulatoria, fonología entre otras. Marshalla enlista una serie de metas generales de los programas oro-motores en la  terapia articulatoria y fonológica: incrementar la conciencia de los mecanismos orales y sus partes, normalizar la sensibilidad oral-táctil, inhibir los mecanismos anormales y facilitar los mecanismos  normales (orales), incrementar la diferenciación de los movimientos orales y por último, lograr exitosamente la producción del sonido del habla.8

En una revisión bibliográfica publicada en el Oral Motor Institute, esta autora mencionó que existía una fuerte tendencia  a reducir el tratamiento oro-motor  a solamente los ejercicios oro-motores no verbales y no considerar todos los elementos.7 Por ejemplo la técnica PROMPTS para la reorganización de puntos oro musculares y fonéticos (Prompts for  Restructuring Oral Muscular Phonetic Targets)9 utiliza una aproximación táctil-kinestésica, que a pesar de, no se relaciona con los ejercicios oromotores no verbales. Otro método relacionado es la terapia de posicionamiento oral (oral placement therapy)10 basada en los principios de la Terapia de Posicionamiento Fonético de Van Riper, mismos que no son considerados como ejercicios oro-motores no verbales

En este sentido te invitamos a leer el artículo “tratamiento oromotor vs ejercicios oromotores no del habla”7 del Instituto Oral-Motor citado en las referencias. Saludos Gallardo I!!!

1.   Forrest, K. Are oral-Motor Exercises Useful in the Treatment of Phological/Articulatory Disorders? Seminars in Speech and Languaje. 2002; 23(1): 15-25.
2.   Susanibar F, Dioses A, Monzón K. El habla y otros actos motores orofaciales no verbales: Revisión parte I. Revista Digital Eos. Peru. 2016; vol. 7(1): 56-93.
3.   Ygual-Fernández A., Cervera-Mérida J. Eficacia de los programas de ejercicios de motricidad oral para el tratamiento logopédico de las dificultades de habla. Rev Neurol. España.  2016; 62 (Supl. 1): S59-S64.
4.   Parra P., Olmos M. Cabello F., Valero-García A. Eficacia del entrenamiento en praxias fonoarticulatorias en los trastornos de los sonidos del habla en niños de cuatro años. 2015. Rev Logop Fon Audiol. España. 2016;36:77-84
5.    Kent R. Nonspeech oral movement and oral motor disorders: a narrative review. American Journal of Speech-Language Pathology. U.S.A. 2015; Vol. 24: 763–789.
6.   Lof G. Nonspeech oral motor exercises: an update on the controversy. American Speech-Language-Hearing Association Convention. 2009. Disponible en http://find.asha.org/asha#q=Nonspeech%20oral%20motor%20exercises%3A%20an%20update%20on%20the%20controversy&sort=relevancy
7.   Marshalla P. Oral motor treatment vs non-speech oral motor exercises. Oral Motor Institute for the Science of Motor Treatment. U.S.A. 2008; VOL 2 (1).
8. Marshalla, P. Oral-Motor Techniques in Articulation and Phonological Therapy. Marshalla Speech and Language. U.S.A. 2004.
9. The PROMPT INSTITUTE.  What is PROMPT? Disponible en https://www.promptinstitute.com/page/FamiliesWIP?
10. Merkel-Walsh R., Rosenfeld-Johnson S. ORAL PLACEMENT THERAPY (OPT) VS. NON-SPEECH ORAL MOTOR EXERCISES (NSOME): UNDERSTANDING THE DEBATE. Poster presentado en convención de la ASHA. 2015. Disponible en https://talktools.com/blogs/from-the-experts/opt-vs-nsome-understanding-the-debate





miércoles, 16 de mayo de 2018

¿Causas y diagnóstico de una discapacidad de aprendizaje?




Te invitamos a visitar la pagina de la asociación londinense "Hft"  dedicada a la atención de este tema:

Las discapacidades de aprendizaje pueden ser causadas por una serie de factores diferentes que incluyen, pero no se limitan a:

Daño al cerebro antes, durante o poco después del nacimiento
discapacidad genética heredada de aprendizaje.

Mutaciones genéticas o anormalidades cromosómicas que tienen lugar en o cerca del punto de concepción.

Enfermedad, ya sea en la madre durante el embarazo o en el niño durante los primeros años.

Pero muchas personas nunca estarán seguras de la causa de su discapacidad de aprendizaje.

Visita la página de la asociación aquí...

miércoles, 2 de mayo de 2018

¿Conoces el Proyecto Primeras Palabras?



El FIRSTWORDS Project es un proyecto longitudinal (de seguimiento) a cargo del Instituto del Autismo en la Universidad Estatal de Florida.
Dirigido por la Dra. Amy Wetherby, cuyo objetivo persigue identificar los signos tempranos de los trastornos relacionados con el desarrollo del lenguaje, del trastorno del espectro autista y de otros retrasos en la comunicación en niños entre 9 y 24 meses.
Dra. Amy M. Wetherby, PhD, CCC-SLP, es una profesora investigadora distinguida del Departamento de Ciencias Clínicas, directora del Instituto del Autismo de la Facultad de Medicina perteneciente a la Universidad Estatal de Florida y profesora de la cátedra Laurel Schendel de Trastornos de la Comunicación en la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad Estatal de Florida.
Este proyecto es muy importante e interesante ya que los resultados de las investigaciones contribuyen al cuerpo de conocimiento sobre el autismo, pero también se materializa en cientos de recursos disponibles para la comunidad en general. En sus páginas podemos encontrar diversas escalas o listas de verificación sobre el desarrollo de la comunicación temprana, video glosarios, desarrollo del autismo, guías para las familias etc.

Te invitamos que visites la página del proyecto seguramente será de tu total interés…. Proyecto Primeras Palabras. Saludos I. Gallardo.