miércoles, 12 de diciembre de 2018

A propósito del Día Mundíal de la Disfagia.




Por CLAPTIJUANA:


El doce de diciembre se celebra el Día Mundial de la Disfagia, contrario a lo que comúnmente se piensa el término de la disfagia es muy conocido, sin embargo en el ámbito de la Comunicación Humana y las ciencias que la intervienen, tal vez no lo sea tanto. Para saber más revisamos unas pequeñas notas del Instituto Nacional de Rehabilitación en México y conocer que nos dice:

La disfagia es un término que describe síntomas de dificultad para la deglución puede ser alimentos líquidos o sólidos. Para más claridad se define el término deglución como el paso del alimento y saliva de la boca a la faringe y luego hasta el esófago.1


En el INR cuentan con una clínica especializada en disfagia para la atención de las alteraciones relacionadas con esta condición, por ejemplo cuentan con servicio de radiología, rehabilitación cardiopulmonar, servicio de odontología, dietología, psicología, terapia de la deglución, etc. (para profundizar consultar referencias).


En nuestra experiencia en el trabajo hospitalaria vemos con frecuencia niños con estas dificultades debido a diferentes condiciones, el año anterior fuimos invitados a participar en unas jornadas al lado de un equipo multidisciplinario y la experiencia fue muy grata al saber la apertura que se le está dando a la intervención del especialista en Comunicación Humana en este ámbito.


En aquella ocasión compartimos información sobre las dificultades que podían presentarse en pacientes con sonda, y decíamos que varios especialistas han señalado desde hace muchos años que puede haber dificultades para realizar la transición de la sonda hacia la alimentación oral que pueden ir desde meses hasta años, algunos niños solamente aceptan un rango pequeño de sabores y texturas,  etc.  En estos casos por ejemplo los expertos hicieron recomendaciones para prevenir dificultades deglutorias posteriores en niños alimentados por sondas, estas incluían usar chupón mientras son alimentados por sondas o jercitación de succión no nutritiva, también señalaron que es posible que aun cuando se apliquen ciertas técnicas algunos niños tendrán dificultades deglutorias.2



Es muy interesante esto de la disfagia ¿a qué sí? Bueno te dejamos dos imágenes que nos hablan de forma general de las fases de la deglución (depende el autor puede  variar) y las características.3






 Referencias.

1.  Instituto Nacional de Rehabilitación (2018). Clínica de Disfagia. Disponible en https://www.inr.gob.mx/Descargas/manuelaes/Clinica_de_Disfagia.pdf


2. Zhang Yuxia y Cols. Effect of Nonnutritive Sucking and Oral Stimulation on Feeding Performance in Preterm Infants: a Randomized Controlled Trial. Doi: 10.1097/PCC.0000000000000182


3. CLAP TIJUANA. Recuperado el 11 de diciembre de 2018 de https://www.facebook.com/CLAPTIJUANA/



lunes, 10 de diciembre de 2018

¿Qué sabemos acerca de la ecolalia en el Trastorno del Espectro Autista?



                                                                                                         Dibujo Winnie realizado por David.

Por: I. Gallardo

En esta nota se compartirán algunos datos interesantes sobre la  ecolalia en Trastorno del Espectro Autista (TEA) con el fin de tener una visión amplia sobre sobre la concepción que tienen los  especialistas de la Comunicación Humana (logopedas, fonoaudiólogos, terapeutas de audición y lenguaje, etc.) sobre el tema. También nos interesa saber que ha cambiado en cuanto a la percepción que los expertos tienen de la ecolalia  a raíz de toda la evidencia científica con la que hoy se cuenta. Esperamos sean de su interés.

1. El artículo de revisión Examining the Echolalia Literature: Where Do Speech-Language Pathologists Stand?   publicado en 2015 realizado por la Dra. Lilian N. Stiegler (Speech-Language Pathologist) contiene una revisión muy interesante sobre la Ecolalia que incluye desde los estudios pioneros de los años 70 hasta los estudios lingüísticos más actuales a la fecha de elaboración del mismo.

2. La Dra. Lilian (2015) recomienda diferenciar entre los tipos de ecolalia asociados con el autismo y las repeticiones verbales que son parte del desarrollo temprano del lenguaje en niños neurotípicos.

3. En una publicación del Blog Leader Live de la Asociación Americana del Lenguaje, Habla y Audición-ASHA (2017) titulado Echoes of Language Development: 7 Facts About Echolalia for SLPs, ya se hace mención de la importancia de la ecolalia y resaltan lo siguiente:

La ecolalia, una forma de imitación verbal, es una de las características más comunes de la comunicación en personas con trastorno del espectro autista (TEA). Aunque algunos lo veían como un comportamiento inadaptado, un creciente cuerpo de evidencia llevó a la mayoría de los expertos a reconocer la ecolalia como un puente hacia el habla significativa y autogenerada con intención comunicativa.

4. En algunos portales electrónicos se pone a disposición del público información de apoyo a personas con TEA que presentan ecolalias, pero esas recomendaciones son generalidades y en muchas ocasiones no se pueden adaptar.  Algunas páginas especializadas ofrecen consejos útiles como es el caso de SuperDuper Handy Handouts! donde se menciona de manera rápida el llamado procesamiento gestáltico del lenguaje en niños que presentan ecolalia y algunas recomendaciones no detalladas que pueden hacer los interesados junto a la sugerencia de acudir al especialista.

En el sitio Websonsultas, revista de salud y bienestar, una logopeda experta hace una serie de recomendaciones sobre el tratamiento de la ecolalia y hace mención de la ecolalia en niños y adultos. En sus líneas menciona que se debe trabajar para evitar o disminuir la ecolalia:

La ecolalia es un trastorno del habla que no tiene cura, es decir, no va a desaparecer nunca, pero sí se puede trabajar para que se reduzcan el número de repeticiones que realiza el paciente y la intensidad de las mismas.

Otros sitios mencionan los  tipos de ecolalia y cuáles deben o no ser erradicadas, en nuestro caso en el niño con TEA.

5.  Existen numerosos artículos publicados sobre tratamiento conductual en niños con TEA para reducir o extinguir la ecolalia tanto inmediata, como diferida. Es todavía frecuente, no en todos los casos, que se mire a la ecolalia como no significativa, inapropiada, descontextualizada y no comunicativa.


Esta es una pequeña mirada sobre lo que dicen algunos expertos de la Comunciación Humana acerca de la ecolaliala Comunicación Humana, esperamos poder profundizar cada vez más y compartirles nuestras experiencias.

Para esta nota las fuentes consultadas no están ordenadas o agrupadas en ningún sentido, fueron tomaradas para dar cuenta de un panorama general sobre la temática. A la par, se esta realizando una investigación bibliografica del tema que tiene otros propósitos.


Referencias.

Blog Leader Live de la Asociación Americana del Lenguaje, Habla y Audición-ASHA (2017). Echoes of Language Development: 7 Facts About Echolalia for SLPs. Disponible en https://blog.asha.org/2017/05/09/echoes-of-language-development-7-facts-about-echolalia-for-slps/

Stiegler L (2015). Examining the Echolalia Literature: Where Do Speech-Language Pathologists Stand? doi: 10.1044/2015_AJSLP-14-0166.

https://www.speechpathology.com/ask-the-experts/echolalia-and-normal-speech-development-800

https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/169_Ecolalia_Spanish.pdf
https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/logopedia/ecolalias/tratamiento-de-la-ecolalia-y-consejos-para-ayudar-al-paciente-ecolalico

http://www.logopedaencasa.es/comunicaciones/intervencion-en-ecolalia/

viernes, 7 de diciembre de 2018

1Er Encuentro Internacional de Comunicación Humana



Te invitamos a mirar nuestro video acerca del Primer Encuentro Intl. de Comunicación Humana (#PEICH). Este evento se realizó en Tijuana,  Baja California,  México.














domingo, 2 de diciembre de 2018

"Primer Encuentro Internacional de Comunicación Humana. La Intervención Terapéutica: Situación Actual en la Región Fronteriza". #PEICH



Por: I. Gallardo


El pasado sábado 17 de noviembre del 2018 se llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional de Comunicación Humana (#PEICH) en la Región Fronteriza de Baja California. Dirigido a profesionistas y al público en general que estén relacionados con las alteraciones de la Comunicación Humana (Fonoaudiología, Logopedia, Comunicación Humana, Audición y Lenguaje, Speech-Language Pathology, etc.).  Los objetivos planteados para este evento fueron  contribuir y difundir el estado actual de la intervención terapéutica en la Región Fronteriza. También se buscó rendir un homenaje a la trayectoria de la Mtra. Margarita E. Nieto Herrera una de las pioneras en México en la intervención e investigación del campo de la Comunicación Humana.








Con anterioridad en la Región Fronteriza se han tenido algunos eventos relacionados, el de mayor importancia y reconocimiento fue el XVI Congreso Nacional: Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, A. C. (AMCAOF) realizado en Tijuana Baja California en marzo del 2013.

El evento estuvo dirigido a médicos especialistas en comunicación, audiología, otoneurología, foniatría, otorrinolaringólogos, neuropsicólogos, terapeutas del lenguaje, voz y habla, neurolingüísticas, profesores de educación especial, psicólogos, fonoaudiólogos, audioprotesistas y áreas afines. 


Esta institución, que ya cumplió cuarenta años desde su fundación, pone a disposición de especialistas y público afines la formación continua a través de congresos, sesiones, y otras actividades que ellos organizan en distintos lugares de la República Mexicana.

En septiembre del 2015 se realizó en la ciudad de Ensenada Baja California el congreso Iztactic de psicoterapia infantil  y terapia de lenguaje donde se tocaron los temas siguientes: Detección de problemas de lenguaje en etapa escolar e Intervención temprana en dislalias.

En la Región Fronteriza se ofertan algunos diplomados cursos, talleres y  pláticas sobre algunos aspectos de la Comunicación Humana y se dejan de lado otros. Como sabemos este campo es muy amplio y está en constante evolución, por lo tanto requiere de especialistas capacitados y en continua actualización. Es un hecho que esa necesidad no se estaba cubriendo totalmente en la Región, lo que ocasionaba que algunos especialistas, no necesariamente terapeutas en comunicación humana, se capaciten en otras ciudades o inclusive otros países ya sea de manera presencial o en línea.  



Otro aspecto muy importante en nuestro estado de Baja California es la falta de escuelas de formación clínica de Terapeutas en Comunicación Humana, la escuela más cercana se encuentra en el estado de Sinaloa, donde la Universidad del Valle del Fuerte ofrece la licenciatura en Terapeuta de Audición y Lenguaje hasta cierto punto un símil de la licenciatura de Terapeuta de Comunicación Humana ofertada por el Instituto Nacional de Rehabilitación o la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, por mencionar algunas. 

Aquí en el Estado, la Escuela Normal Fronteriza Tijuana, Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza de Mexicali (instituciones formadoras de docentes) y otras instituciones educativas tienen la licenciatura en Educación Especial con área de atención auditiva y de lenguaje, mismas que han  formado a estos profesionales cuyo campo de atención se da en el ámbito escolar. Cabe resaltar que a partir del ciclo 2018-2019 en las Escuelas Normales ya no se oferta la licenciatura en Educación Especial en cualquier de sus áreas de atención (motriz, intelectual, visual, auditiva y de lenguaje).

El caso es distinto cuando hablamos de California en Estados Unidos donde existen varias Universidades que ofrecen formación en Comunicación Humana, una de ellas es la  Universidad Estatal de San Diego (SDSU, por sus siglas en inglés) quien cuenta con una Escuela de ciencias del habla, el lenguaje y la audición, aquí se ofrecen varios programas de formación licenciatura, maestría, doctorado y otros cursos (consultar referencias bibliográficas para mayor detalles). 


Los profesionistas de la Comunicación Humana de California tienen muchas opciones de formación continua en varias instituciones, por ejemplo; la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés) es una asociación nacional y científica con más de 198, 000 miembros y que tiene la misión de "hacer una  comunicación efectiva, un derecho humano, accesible y alcanzable para todos." la ASHA ha ofrecido convenciones anuales de actualización desde 1936 de las cuales varias se han realizado en el estado de California, mencionaremos la realizada en la ciudad de San Diego en 2011 y en la ciudad de  los Ángeles 2017, por ser las que han tenido lugar en el Estado vecino. Además que en el año 2020 volverá a tener lugar la convención en la ciudad de San Diego. 


Con este  panorama nació la idea de crear Comunicación, Lenguaje y APrendizaje TIJUANA (C.L.AP.) en el año 2011,  buscando la concienciación sobre la Comunicación Humana (Fonoaudiología, Logopedia, Audición y Lenguaje, Terapia de Lenguaje, etc.) a través de la difusión por medio de redes sociales como Facebook, Youtube, Instagram, Blogger, Whatsapp, y publicando artículos en medios electrónicos e impresos p.ej., la revista digital  Espacio Logopédico, la revista de la AMCAOF e instituciones de salud. En materia de capacitación en CLAP TIJUANA se diseñaron e impartieron talleres, cursos y conferencias sobre Comunicación Humana. También hemos sido invitados a participar en conferencias, jornadas y congresos en temas relacionados a la Comunicación Humana.


Este año CLAP TIJUANA apostó a realizar un Encuentro Internacional de convivencia donde las diferentes disciplinas que intervienen la Comunicación Humana se dieran cita y hablaran sobre la perspectiva desde su disciplina y de sus escuelas formadoras. Los ponentes fueron seleccionados de acuerdo a su campo de acción y experiencia, su escuela de formación y que tuvieran conocimiento de la situación actual que se vive en la Región Fronteriza. Los invitados fueron:


TCH. Aribeth Salas Baltazar

 
“La intervención del terapista en comunicación humana en los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla”

Lic. en Comunicación Humana/Mtra. en Educación Especial/Esp. en Neuropsicología Infantil.

(Egresada del Instituto Nacional de Comunicación).


Flga. Gloria Constanza Escobar Cabrera


“Intervención fonoaudiológica en pacientes con alteraciones de las funciones estomatognáticas”

Lic. en Fonoaudiología. Esp. en Gestion Educativa.

(Egresada de la Universidad del Valle de Cali, Colombia).












Trpta. Cristina Raddatz Lorca
 
“Alteraciones del lenguaje y comunicación: diagnóstico diferencial de 0-6 años”

Terapeuta de lenguaje.

(Egresada de la Universidad Austral de Chile).




Mtra. Ana Martha Reyes Álvarez

 
“La formación e intervención del maestro en comunicación en el ámbito educativo”

Lic. en Educación Especial: Área de Atención Audición y Lenguaje/Mtría en Educación.

(Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos, B.C./Universidad Interamericana para el Desarrollo).



 Flga. Graciela Díaz Suárez

“La intervención neuropsicológica de los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla”.

Lic. en Fonoaudiología/Mtría. en Neuropsicología.

(Universidad del Rosario, Colombia).




Lic. Juan Zavala Rodríguez

"El proceso de intervención del lenguaje en la persona sorda o con hipoacusia"

Lic. en Educación/Asesor Lingüístico en Lengua de Señas Mexicana.

Lic. Adriana Ramírez G./Interprete de Lengua de Señas Mexicana.




Dra. Donna Jackson-Maldonado

“La evaluación del lenguaje infantil”

Dra. en Lingüística.

(Egresada del Colegio de México).





El encuentro inició con un pequeño discurso de nuestra Directora académica, con la sencillez y cotidianidad que la caracteriza, la Flga. Constanza Escobar. La inauguración oficial corrió a cargo de la Dra. Donna Jackson-Maldonado, quien tuvo el gran gesto de estar presente durante todo el evento. El día transcurrió con algunos detalles técnicos, pero con toda la buena actitud y disposición de los ponentes, los organizadores y el personal de apoyo. Tuvimos la fortuna de contar con la asistencia de la comunidad sorda quienes presenciaron la ponencia del Lic. Juan Zavala y de la Dra. Jackson-Maldonado.





Uno de los puntos centrales del evento fue el panel de discusión que abordó el tema del denominado intrusismo en la Comunicación Humana donde todos los ponentes dieron sus impresiones y propuestas al público (puedes consultar los videos en la página de CLAP TIJUANA). 



La experiencia de este Primer Encuentro fueron muy satisfactorias y dejan grandes aprendizajes para nuestro grupo de trabajo, sobre todo con el compromiso de continuar la difusión y seguir ofreciendo contenidos de calidad en todas las actividades de CLAP TIJUANA.




Solamente nos queda dar las gracias por haber hecho posible este Primer Encuentro Internacional de Comunicación Humana a cada uno de los que fueron parte. organizadores, ponentes, asistentes, personal de apoyo y la paciencia de la gente que estuvo alrededor durante todos los meses de planeación y diseño. . Sabemos que la Mtra. Nieto hubiera estado muy feliz de recibir este homenaje, lamentablemente no pudo ser así, pero le mandamos nuestros mejores pensamientos hasta donde se encuentre.






















"La ciencia avanza a pasos agigantados -decía la Mtra. Nieto- pero es deber del terapeuta la actualización y formación continua, porque lo que hoy se toma como verdad, mañana puede ser debatido." 




Referencias electrónicas:

Comunicación, Lenguaje y APrendizaje Tijuana (2018). Primer Encuentro Internacional de Comunicación Humana. Intervención Terapéutica: Situación Actual en la Región Fronteriza. Disponible en https://www.facebook.com/CLAPTIJUANA/

Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, A. C.(2018). XVI Congreso Nacional.  Disponible en http://www.amcaof.org/

Datos del mapa 2018 Google Inegi. Disponible en https://www.google.com.mx/maps/@30.5024087,-115.3512464,4.95z

Escuela Normal Fronteriza Tijuana (2018). Licenciatura en Educación Especial. Disponible en http://normalfronterizatijuana.edu.mx/

Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza. Licenciatura en Educación Especial. Disponible en http://normalfronterizatijuana.edu.mx/

San Diego State University (2018). School of Speech, Language and Hearing Sciences: Programs. Disponible en https://slhs.sdsu.edu/programs/

ASHA Convention. Disponible en https://convention.asha.org/About-the-Convention/Locations/





jueves, 4 de octubre de 2018

Encuentro Internacional de Comunicación Humana.

Continuamos preparando el Primer Encuentro de Internacional de Comunicación Humana y otros talleres que ofrecemos en nuestra región. 











Agradecemos toda la atención brindada por la reconocida Universidad Gallaudet en Washington, Estados Unidos por brindarnos las copias de los articulos de la revista AU.L.A. de nuestra querida Mtra. #MargaritaENietoHerrera #MENH #PEICH





domingo, 19 de agosto de 2018

Primer Encuentro Intl. de Comunicación Humana (#PEICH).




El Primer Encuentro Internacional de Comunicación Humana: La intervención terapéutica; situación actual en la Región Fronteriza, es un evento dirigido a profesionistas y al público en general que esté relacionado con las Alteraciones de la Comunicación Humana (Fonoaudiología, Logopedia, Comunicación Humana, Audición y Lenguaje, Speech-Language pathology).




En este evento se hará homenaje a la trayectoria de la Mtra. Margarita E. Nieto Herrera, quien fuera una gran representante en la intervención y estudio de las patologías de la Comunicación Humana, también buscamos difundir y contribuir al estado actual de la intervención terapéutica en la Región Fronteriza de Baja California, por ello nos acompañarán destacados ponentes especialistas en las áreas de Fonoaudiología, Neuropsicología, Educación Diferencial: Audición y Lenguaje, Lingüística, Comunicación Humana, Educación Especial: Audición y Lenguaje, Psicología, y Lengua de Señas Mexicana.

Otro aspecto a tratar es el Intrusismo en la Comunicación Humana, este término se refiere al ejercicio de una profesión para la cual no se tiene un título o no se cuenta con autorización. Aquí se expondrá la situación actual en la Región Fronteriza y  desde cada disciplina se darán los puntos de vista, los posibles acuerdos y desacuerdos para el logro de un trabajo multidisciplinario
Programa:

1.       La intervención del terapeuta en comunicación humana en los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla.
2.       Intervención fonoaudiológica en pacientes con alteración de las funciones estomatognáticas.
3.       La formación e intervención del maestro de comunicación en el ámbito educativo.
4.       Alteraciones del lenguaje y comunicación: diagnóstico diferencial de   0-6 años.
5.       La intervención neuropsicológica de los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla.
6.       El proceso de  intervención del lenguaje en la persona Sorda o con hipoacusia.
7.       La evaluación del lenguaje infantil.
8.       El intrusismo en Comunicación Humana: situación actual en la Región Fronteriza.

Presentación:

La Comunicación Humana es un término muy amplio y  abarca todos los aspectos relacionados con las formas en que los seres humanos se comunican. Generalmente se define como el intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos y  emociones entre dos o más personas. La usamos para transmitir y  compartir nuestro mundo interno, con la finalidad de obtener información y dar una respuesta a las necesidades en cualquiera de los contextos de la vida a través de la interacción.

Cuando no es posible transmitir información o hacerlo de forma efectiva, hablamos de alteraciones de la Comunicación Humana, estas pueden  aparecer acompañadas o no de otras condiciones médicas o del neurodesarrollo. En este sentido los Terapeutas en Comunicación Humana son los encargados de prevenir, identificar, diagnosticar y rehabilitar los procesos alterados y patologías. El Instituto Nacional de Rehabilitación señala las siguientes esferas de intervención: audición, lenguaje, aprendizaje, voz, habla y deglución. Otra disciplina que participa en este proceso es la Educación Especial con formación en Audición y Lenguaje (Maestro de Comunicación), su campo de acción es el ámbito escolar. En algunos países de Sudamérica, los especialistas en Comunicación Humana se conocen como Fonoaudiólogos y en el contexto educativo está el  especialista en Educación Diferencial con Mención en Audición y Lenguaje.

En España estos especialistas son llamados Logopedas, también tienen la figura del Maestro de Comunicación. En Estados Unidos, Canadá y Reino Unido es más común el término Speech-Language Pathologist y en el área educativa cuentan con un especialista enfocado en esa área.


Acerca de la Mtra. Margarita E. Nieto Herrera (#MENH).

La Mtra. Nieto es originaria de la Ciudad de México, hija de maestros; se graduó en 1944 como maestra normalista de educación primaria, trabajo al que dedicaría 15 años de su vida. Durante ese periodo comenzó a laborar en el Hospital Infantil de México en el área de aprendizaje para niños con problemas neurológicos y así mismo trabajó como terapeuta de lenguaje en el Instituto Nacional de Pedagogía.

Después de ampliar su experiencia fue contratada como catedrática en la Escuela Normal de Especializaciones donde laboró por 15 años. Fundó  el primer Centro para Niños Disléxicos en el País y también participó en la fundación de otros centros de educación especial.  Continuó compartiendo su experiencia a través de cursos, talleres, conferencias y congresos donde era invitada. La Maestra también fue analista de educación especial en la dirección general de normales, catedrática en la Universidad Autónoma de México: en la Escuela  Nacional de Estudios profesionales. Funda TASEPDA (Taller Sabatino de Experimentación para Deficientes Auditivos), así continuó  compartiendo su experiencia.
Algunas de sus obras publicadas:

Anomalías del lenguaje y su corrección (1967). 



El niño disléxico (1975),  

                                          Resultado de imagen para EL NIÑO DISLEXICO MARGARITA NIETO

Evolución del lenguaje en el niño (1978). 



Terapéutica del lenguaje a través del cuento: la familia nunca vista  (1979). Exploración del nivel lingüístico en edad escolar: Prueba  de lenguaje oral (M.E.N.H.)  (1984). ¿Por qué hay niños que no aprenden? Dificultades del apren-dizaje y su por qué  (1987). Retardo del lenguaje sugerencias pedagógicas (1990). Casos clínicos de niños con problemas de aprendizaje: mis vivencias personales (1992). Revista AULA TASEPDA (1993-2001).  Juegos Verbales (1998).  entre otras publicaciones.