domingo, 29 de enero de 2012

Niños pequeños con Retraso Inicial del Lenguaje

Por Gallardo I. E. 

Actualiación 4-marzo-2021





Muchos padres de niños pequeños con Retraso Inicial de Lenguaje (Late Talkers) están acudiendo cada vez más a consultar especialistas de la salud, una de las razones principales es porque su hijo/a "no habla".  Un niño puede tardan en comenzar a hablar por distintas razones que van desde la propia variabilidad en el desarrollo del lenguaje (no todos hablan exactamente a la misma edad) hasta que su retraso se deba a una condición secundaria (médica o del neurodesarrollo), por ejemplo; no escuchar bien (discapacidad auditiva)  o tener rasgos dentro del espectro del autismo. 
                                           




La recomendación general es que su hijo a los 24 meses (dos años) debe poder decir al menos 50 palabras (vocabulario expresivo)  y usted debe poder entender esas palabras, además el niño debe hacer frases (juntar dos palabras al menos). Sí esto se acompaña de preocupación por los padres o cuidadores del menor, es recomendable la visita al especialista del lenguaje y la comunicación.


                                    

El especialista le dirá el proceso para determinar si su hijo es candidato a algún programa de terapia particular (esto generalmente sucede después de haber realizado una evaluación de las habilidades del pequeño), es importante que los padres pregunten sobre los diferentes tipos de intervención que puede recibir su hijo, no todos los niños pequeños necesitan los mismo. 

   

                                         


Un recurso que puede ayudar a los padres con el lenguaje de sus pequeños es el libro del programa Hanen para padres de niños que tienen retraso de lenguaje (también tienen otros recursos para niños pequeños que están tardando en hablar), cabe mencionar que este programa se compone de algunas sesiones de capacitación para los padres, no solo es el libro, necesita saber como utilizar los recursos que vienen ahí.  Muchos especialistas del lenguaje y la comunicación están certificados o capacitados en estos programas.  Además, les dejo otros libros que hablan del tema de los niños con Retraso Inicial de Lenguaje (Late Talkers).

Referencias

Gallardo, I. (2016). Inicio tardío del lenguaje: revisión general. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría 5 (3) 89 - 96


URL de las fotos

Hablando nos entendemos los dos 

https://tinyurl.com/y7roxthc

Late talker , What to do if your child isn´t talking yet

https://tinyurl.com/y94csroc

Late-Talking children, a sympton or a stage?

https://www.amazon.com/Late-Talking-Children-Symptom-Stage-Press/dp/0262528363

 









viernes, 27 de enero de 2012

Comunicación y Lenguaje en el Pequeño con Autismo.

Algunas de las características a considerar para el diagnóstico son:

No muestran pautas de comunicación en la fase ilocutiva del desarrollo (9-18 meses).

Algunos registros de niños pequeños mostraron que:

no emitían sonidos emocionales;


no parecían alegrarse de juegos sociales propios de esa edad;


permanecían tranquilos e independientes;


parecían no atender a lo que se les decía;

los padres sospechaban de sordera.

Algunos estudios han mostrado que no se observa diferencia entre niños con autismo y niños normales durante el primer año de vida.

Algunos otros (kubicek, 1980 y sparling, 1991) han econtrado elementos de un desarrollo inaducuado en el primer años.


Stone (1997) sugiere que existen pautas temporales diferenciales en la aparición de los síntomas de autismo.


Resumen:

Parece ser que no se puede percibir una diferencia significativa a niños que luego seran autistas, durante los primeros meses.

Es hasta que se espera un despliegue de habilidades psicologicas crucial para el desarrollo como las pautas de relación interpersonal, donde se puede observar las primeras manifestaciones:

dificultades en un manejo adecuado del código de comunicación y lenguaje, asi como, los problemas de comprensión y expresión emocional, y en general de las pautas de desarrollo interpersonal.


 Fragmento tomado de: Autismo un Enfoque Orientado a la Formación en Logopedia, capt. 3.



















lunes, 23 de enero de 2012

Los Problemas de Aprendizaje.


Por Gallardo I. E. 



En su versión actual el DSM-5 recoge estas dificultades bajo el nombre de Trastorno específico del aprendizaje y se encuentra dentro del apartado de los trastornos del neurodesarrollo. Se reconoce su origen biológico e interacción con factores genéticos, epigenéticos y ambientales que afecta la capacidad del cerebro para percibir y procesar la información. 
De manera resumida se enlistan los criterios aquí:


A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la
presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante
6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades [...] 


B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo 
de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendi- miento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con  medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral [...]


C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse total mente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).


D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.


Para diagnosticarse se deberán necesariamente cumplir los cuatro criterios (A, B, C y D) y especificar todas las áreas y subaptitudes alteradas:


Con dificultad en la lectura (Dislexia término alternativo)
Con dificultad en la expresión escrita.
Con dificultad matemática (discalculia término alternativo)

También se deberá indicar el grado de severidad: Leve, moderado o grave. 

Esta nueva organización parece tener un poco más de claridad respecto a la anterior versión, saludos.


Actualizada 23/febrero/2022


Referencia: 

Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). 5ta ed. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría; 2014.



La siguiente información estuvo vigente hasta la emisión del manual DSM-5 en año 2014 (en su edición hispana):


Una clasificación muy útil y conocida de los problemas del aprendizaje la encontramos en el manual DSM-IV-TR:


Trastornos del aprendizaje.


Se tomará en cuenta que el rendimiento del individuo en lectura, cálculo o escritura sea sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia, de acuerdo a los resultados de pruebas estandarizadas y aplicadas de forma individual.


Trastorno de la lectura.
Trastorno del cálculo.
Trastorno de la expresión escrita.
Trastorno del aprendizaje no especificado.


Trastornos de la Comunicación DSM-5


 Por Gallardo I. E.



De acuerdo con el Manual  Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5®), 5ª edición, que es una guía de la práctica clínica de referencia, los trastornos de la comunicación:


“incluyen las deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación. El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un individuo. El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional de símbolos (es decir, palabras habladas, lenguaje de señas, palabras escritas, imágenes) regido por reglas para la comunicación. La comunicación es todo comportamiento verbal o no verbal (sea intencional o no intencional) que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo.” (DSM-5, 2014).

 

La versión anterior, DSM-IV-TR, incluía en su clasificación de alteraciones del lenguaje los siguientes:  trastorno del lenguaje expresivo, trastorno del lenguaje receptivo-expresivo, trastorno fonológico, disfemia (antes tartamudez) y trastorno de la comunicación no especificado.

 

Esta quinta edición no se hace una distinción categórica entre el trastorno del lenguaje expresivo y el receptivo-expresivo como en la versión anterior. El nombre de disfemia, paso a trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo), se agregó el trastorno de la comunicación social (pragmático).

 

Tabla comparativa entre DSM-IV-TR y DSM-5.

 

 

DSM-IV-TR

DSM-5



Trastorno del lenguaje expresivo


Trastornos del lenguaje.

 

Trastorno del lenguaje receptivo-expresivo

 



Trastorno fonológico

 

Trastorno fonológico.

 




Disfemia (antes tartamudez)

Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)

 

 

Trastorno de la comunicación social (pragmático)

 

trastorno de la comunicación

no especificado.

 

 

Trastorno de la comunicación no especificado

 

 

Seguramente que a estas alturas has escuchado el término Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (Developmental Language Disorder), si quieres conocer más te dejo el enlace aquí Trastorno del Desarrollo del Lenguaje Detección Temprana, con respecto a este trastorno ya los autores explicaron que es el equivalente al Trastorno del Lenguaje del DSM-5.  Hasta aquí con esta nota, nos leemos la próxima, saludos cordiales.

 Actualizado 20-08-2022.

 






domingo, 22 de enero de 2012

Componentes Afectados del Lenguaje en Autismo.


Por  Gallardo,  I. E.




Los grados de alteración de los diversos componentes del lenguaje verbal en el autismo, una revisión de forma muy general:



Aspectos Morfológicos y sintácticos:

Son los componentes menos afectos, lo cual no significa que no estén afectados como se suele pensar.

Desarrollo Fonético:

No presenta anomalías específicas en cuanto a adquisición y discriminación de los sonidos.

Componente prosódico:

Alteraciones importantes y universales, en cuanto a la transmisión de significados a través de la entonación.

También a la comprensión y capacidad de interpretar las claves prosódicas usada por los demás.

Pueden presentar alteraciones muy marcadas; empleo de tonos de voz, volumen y ritmo de emisiones.

Especial dificultad para captar: sutilezas de ironía, humor o estados anímicos que se pueden transmitir prosódicamente.

Componente Semántico:

Las alteraciones se hacen más patentes; no olvidar la estrecha relación entre pensamiento-lenguaje, conceptualización-abstracción y desarrollo semántico-léxico.

Las dificultades residen en mayor medida en la utilización del conocimiento semántico (organización de categorías semánticas).

Problemas para asignar significados figurados, deshacer ambigüedades, o aprender acepciones múltiples para los mismo términos.

También son evidentes limitaciones para comprender significados de términos relacionales (verbos, determinantes, adverbios y preposiciones.

Las mayores dificultades residen en comprender significados oracionales aisladamente o cuando constituyen unidades mayores de lenguaje (discurso y conversación).

Su lenguaje, en general, da la impresión de estar poco conectado, de ser un lenguaje desarraigado y de escasa densidad semántica.

Componente Pragmático:

Entraña las más graves e insidiosas alteraciones.

Pautas conversacionales; toma de turnos, mantenimiento del tema, adecuada introducción de temas nuevos relacionados con el tema central, y las normas básicas de aceptabilidad y sutileza conversacional.

Actos del habla limitados; no relatan experiencias, no transmiten creencias o pensamientos, no hacen comentarios, recurren a secuencias sencillas de pregunta-respuesta como recurso conversacional y se ven en gran dificultad para ampliar o modificar dichas secuencias en función de lo que se va aportando a lo largo de la conversación (ya sea a contenido como a tono e intencionalidad del mensaje).

Dificultades para percibir a los demás seres con mente; no diferencian entre la información ya conocida y la nueva para los interlocutores y no reconocen la función informativa del lenguaje (esto podría explicar por qué hablan siempre de los mismo temas incansablemente).

Les faltan claves para entender si el tema es de interés para el interlocutor y a veces carecen de claves no lingüísticas de conocimiento del mundo y de la mente para poder seguir la conversación de su interlocutor.

Ademas de los aspectos lingüísticos son evidentes:

Anomalías funcionales en todas las pautas de comunicación, incluyendo gestos comunicativos, empleo de mirada, entonación y lenguaje corporal. En todo aquello que enriquece y da su total sentido a cada palabra y a cada frase.




Extracto del libro: Autismo un Enfoque Orientado a la Formación en Logopedia.

Indicadores del Desarrollo Fonológico.

Es muy importante que como padres, maestros o cuidadores de niños pequeños estemos familiarizados con el desarrollo del lenguaje de estos. Una muy buena forma en que se puede comenzar es conociendo el desarrollo fonológico o los fonemas que el niño maneja.


 De forma breve y resumida te mostramos aquí una lista:

Es importante saber que la adquisición de unos fonemas antecede a otros, por esa razón es importante estar pendiente de cualquier atraso.

Indicadores del Desarrollo del Lenguaje.

Conocer el desarrollo de lenguaje en los niños es una medida de prevención muy útil y sin duda una de las primeras señales  que nos pudiera advertir sobre la necesidad de algún tipo de evaluación en esta área.

De acuerdo a los distintos autores, podemos encontrar listados muy detallados de los logros que alcanzan los niños en su desarrollo (sean por meses, años, etapas, etc.), nosotros mencionaremos solo algunos indicadores generales que pudieran orientar a los padres o educadores sobre la posibilidad de que el menor requiera una valoración por parte del especialista.



















Si quieres conocer más:


Puyuelo et al. Evaluación del Lenguaje. Edit. Masson S.A. Barcelona, 2002.





jueves, 12 de enero de 2012

Retraso del Habla, Retraso del Lenguaje y Trastorno Especifico del Lenguaje.

Esta es otra clasificación más sobre las alteraciones de lenguaje, aquí se puede ver, de forma general, una clara diferenciación entre las distintas entidades.



Retraso del Habla:

El rasgo más característico es el retraso en la adquisición del componente fonológico. Los problemas son a nivel de los fonemas o sonidos de las letras y su punto y modo de articulación, es decir cómo son producidas por el niño.

Retraso del Lenguaje:

Es un retraso en la adquisición de las competencias normales del lenguaje en relación a lo esperado para niños de su edad cronológica (Puyuelo, 2003).

Los niños afectados por este retraso muestran un lenguaje que se va desarrollando por los cauces normales, pero más lentamente (Aguado, 1999).

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL):

Alteración o retraso en las habilidades y conductas lingüísticas. Generalmente incluye conductas lingüísticas que no se consideran parte del desarrollo normal del lenguaje (Puyuelo, 2003).

El TEL es una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños y que es una zona de difícil ubicación dentro de las patologías del lenguaje (Aguado, 2003).