Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje.. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de noviembre de 2021

Programa de Estimulación General del Lenguaje

 



En las siguientes notas te hablaremos de las características particulares de los programas de estimulación general del lenguaje, quiénes son los niños candidatos y otros datos importantes que debes conocer. 


domingo, 24 de noviembre de 2019

Las consonantes del español.

En español también podemos encontrar un programa similar realizado por la Universidad Autónoma de Mexico (UNAM)  Aquí te dejamos el enlace...Página


Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS).


En los últimos años el sistema PECS ha ganado popularidad y se ha convertido en un sistema tanto aumentativo como alternativo de comunicación para niños con Necesidades de Comunicación, Lenguaje y habla (NCLH). Continuar leyendo...

 

sábado, 9 de noviembre de 2019

Educación Inclusiva: Un poco de historia.

Educación Inclusiva: un poco de historia ¿conoces la Declaración Mundial de Educación para Todos? Se puso en marca en Jomtien, Tailandia (1990). En su articulo 3 UNIVERSALIZAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN Y FOMENTAR LA EQUIDAD, en su apartado 5. Las necesidades básicas de ap rendizaje de las personas impedidas precisan especial atención. Es necesario tomar medidas para garantizar a esas personas , en sus diversas categorías , la igualdad de acceso a la educación como parte integrante del sistema educativo.


Evaluación del lenguaje expresivo en el trastorno del espectro autista.

Recuerdo esta controversia de cuántos niños con autismo desarrollan algún tipo de "lenguaje funcional" y los resultados propuestos por diversos autores varían en función de la definición operativa de "lenguaje funcional", en lo que sí estaban de acuerdo y nosotros también lo hemos notado es que los porcentajes han aumentado considerablemente. Este y otros aspectos se trataron en el trabajo de Tager-Flusberg et al (2010). #CLAPTIJUANA #SEICH #VIAJEDEESTUDIOSCALICOLOMBIA




ECOLALIA.



Un comportamiento verbal que sigue siendo controversial... Te invitamos a que conozcas un poco más, este año publicamos un pequeño artículo en la revista digital de Espacio Logopédico: Ecolalia en el Trastorno del Espectro Autista, puedes comparar esa información con esta infografía. #CLAPTIJUANA #SEICH #RUMBOALSEICH



viernes, 8 de noviembre de 2019

Confiabilidad.

Utilizar pruebas estandarizadas requiere de capacitación y de que esas pruebas cuenten con propiedades psicométricas básicas, no todas los tienen, por lo que es responsabilidad del especialista de lenguaje elegir las más apropiadas. Una de esas propiedades es la confiabilidad. No olvides compartir y visitarnos en #CLAPTIJUANA #RUMBOALSEICH #VIAJEDEESTUDIOSCALICOLOMBIA




Trastornos del Lenguaje Escrito.

Tal vez este nombre no te suene mucho, porque en general se utiliza otra nomenclatura, te invitamos a que visites la fuente original para saber más. #CLAPTIJUANA #SEICH #VIAJEDEESTUDIOSCALICOLOMBIA


domingo, 6 de abril de 2014

BELE. Batería de Evaluación de la Lengua Española para Niños Mexicanos de 3 a 11 años.

La Batería de Evaluación de la Lengua Española (BELE) es un instrumento diseñando para evaluar el desarrollo lingüístico de niños entre los 3 y 11 años de edad.

La BELE es el primer instrumento formal existente en México y para el español; evalúa el desempeño lingüístico de manera integral y sistemática.  

Dicha batería, adaptada y estandarizada en México D.F; está formada por siete escalas que evalúan los tres componentes del lenguaje: forma, contenido y uso.
  • Evaluación de la forma: Se evalúa este componente por medio de las escalas de articulación, comprensión y producción dirigida.
  • Evaluación de contenido: Se evalúa por medio de las escalas de adivinanzas y definiciones.
  • Evaluación del uso: Se evalúa por medio de las escalas de narración y rutas.



La batería contiene:
  • Una carpeta de la escala de articulación
  • Una carpeta de la Escala de Comprensión de Forma A
  • Una carpeta de la Escala de Producción Dirigida de Forma A
  • Juego de tarjeta de la Escala de Adivinanzas
  • Maqueta para aplicar las escalas de Narración y Rutas
  • Protocolo de calificación
  • Protocolos de interpretación
  • Manual del examinador                                                                                                                                                                                                                                              Rangel E, Romero S, Gómez M. Batería de evaluación de la lengua española para niños de 3 a 11 años: manual de aplicación, calificación e interpretación. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Especial. 1988

lunes, 14 de mayo de 2012

INTERVENCIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE.

La idea de aplicar un programa de intervención temprana de lenguaje es sostenida por diferentes especialistas, quienes preocupados por prevenir futuras dificultades en los niños, han trabajado e investigado sobre los resultados positivos de estos programas.

Estos programas están dirigidos a sujetos entre cero y seis años, que presentan o puedan presentar alteraciones en el desarrollo evolutivo.  Por lo tanto están dirigidos a una población especifica:

Niños de "alto riesgo": quienes por estan sometidos a influencias desfaforables de los sectores deprimidos socioculturalmente, puedan padecer alteraciones del desarrollo.

Garcia Echegoyen (1976), enlista el siguiente grupo:

Niños con anomalías genéticas o cromosómicas.

Niños con alteraciones durante el período de gestación.

Niños con signos de sufrimiento perinatales.

Niños nacidos pretérmino y postérmino.

Niños de bajo eso en el nacimiento.

Bebés morfológicamente dismaduros.

Niños nacidos de familias con niveles socioculturales muy bajos.

Niños sin clara etiopatogenía, pero con un evidente retraso psicomotor.

Al igual que este autor, muchos autores más han elaborado listados rápidos que permiten detectar si un niño está en posible riesgo de padecer alteraciones de lenguaje.

Con frecuencia es posible detectar niños con dificultades en el desarrollo, los cuidadores y maestros son muchas veces las primeras personas en percatarse de una inconsistencia mas pocas veces se refieren a estos niños con un especialista. Estás oportunidades de poder atender al menor desde el momento de ser detectado tiene la ventaja de poder iniciar una atención temprana, que como ya es muy conocido, durante los primeros años de vida el cerebro se desarrolla hasta un 90%. Las intervenciones realizadas posteriores a está edad tienen la característica de que, si bien tienen efectos positivos, su evolución es más lenta.

Uno de los objetivos primordiales de los especialistas en el área es fomentar la conciencia de estás dificultades y sus consecuencias en el desarrollo evolutivo de los niños.

lunes, 23 de enero de 2012

Trastornos de la Comunicación DSM-5


 Por Gallardo I. E.



De acuerdo con el Manual  Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5®), 5ª edición, que es una guía de la práctica clínica de referencia, los trastornos de la comunicación:


“incluyen las deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación. El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un individuo. El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional de símbolos (es decir, palabras habladas, lenguaje de señas, palabras escritas, imágenes) regido por reglas para la comunicación. La comunicación es todo comportamiento verbal o no verbal (sea intencional o no intencional) que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo.” (DSM-5, 2014).

 

La versión anterior, DSM-IV-TR, incluía en su clasificación de alteraciones del lenguaje los siguientes:  trastorno del lenguaje expresivo, trastorno del lenguaje receptivo-expresivo, trastorno fonológico, disfemia (antes tartamudez) y trastorno de la comunicación no especificado.

 

Esta quinta edición no se hace una distinción categórica entre el trastorno del lenguaje expresivo y el receptivo-expresivo como en la versión anterior. El nombre de disfemia, paso a trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo), se agregó el trastorno de la comunicación social (pragmático).

 

Tabla comparativa entre DSM-IV-TR y DSM-5.

 

 

DSM-IV-TR

DSM-5



Trastorno del lenguaje expresivo


Trastornos del lenguaje.

 

Trastorno del lenguaje receptivo-expresivo

 



Trastorno fonológico

 

Trastorno fonológico.

 




Disfemia (antes tartamudez)

Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)

 

 

Trastorno de la comunicación social (pragmático)

 

trastorno de la comunicación

no especificado.

 

 

Trastorno de la comunicación no especificado

 

 

Seguramente que a estas alturas has escuchado el término Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (Developmental Language Disorder), si quieres conocer más te dejo el enlace aquí Trastorno del Desarrollo del Lenguaje Detección Temprana, con respecto a este trastorno ya los autores explicaron que es el equivalente al Trastorno del Lenguaje del DSM-5.  Hasta aquí con esta nota, nos leemos la próxima, saludos cordiales.

 Actualizado 20-08-2022.

 






domingo, 22 de enero de 2012

Indicadores del Desarrollo Fonológico.

Es muy importante que como padres, maestros o cuidadores de niños pequeños estemos familiarizados con el desarrollo del lenguaje de estos. Una muy buena forma en que se puede comenzar es conociendo el desarrollo fonológico o los fonemas que el niño maneja.


 De forma breve y resumida te mostramos aquí una lista:

Es importante saber que la adquisición de unos fonemas antecede a otros, por esa razón es importante estar pendiente de cualquier atraso.