jueves, 25 de julio de 2019

Batería de Evaluación de la Lengua Española (BELE)


Por  Gallardo I.E.
Imagen:  Carpeta de la escala de articulación BELE.

Los instrumentos de evaluación de lenguaje en México son pocos actualmente, aunque existen pruebas que evalúan varios aspectos del desarrollo, entre ellos el lenguaje, por ejemplo las Escalas Wechsler, la prueba de Evaluación Neuropsicológica Infantil y otras. Ahora, pensemos cómo era la situación unas décadas atrás, fue debido a esto que se creó la Batería de Evaluación de la Lengua Española, esta herramienta tiene fecha de publicación en 1988, a continuación presentaremos algunos datos importantes sobre este proyecto mejor conocido como la BELE.

Imagen. Protocolo de análisis de los fonemas por palabras

La prueba fue proporcionada por la Dirección General de Educación Especial, un dato muy interesante es que en este proyecto trabajaron profesionistas de distintas instituciones y campos de formación; entre ellos la Margarita Gómez Palacios, Elena Rangel, Silvia Romero, Donna Jackson-Maldonado, y otros especialistas (Rangel, Romero, y Gómez, 1988).  Aunque siempre se mencionó que la BELE fue el primer instrumento formal existente en México para la evaluación del desempeño lingüístico de manera integral y sistemática, la Mtra. Nieto (2005) y sus colaboradores realizaron estudios experimentales de estandarización para su Prueba de Lenguaje Oral M.E.N.H. en la misma Ciudad de México años antes que el equipo de la BELE.


Imagen: Análisis de los enunciados.



La BELE es un instrumento adaptado y estandarizado para niños mexicanos (880 niños), las edades que comprende son desde los 3 años hasta los 11 años. Evalúa los tres componentes del lenguaje. Forma, Contenido y uso.


La Forma se evalúa mediante:


Escala de articulación

Escala de comprensión

Escala de Producción 


El Contenido se evalúa con:

Escala de adivinanzas

Escala de definiciones


El uso se evalúa a través de:

Escala de narración

Escala de rutas


Equipo requerido para administrar la BELE (adaptado de Rangel y cols, 1988).

La Batería de Evaluación de la Lengua Española (BELE) contiene el siguiente material:

Una carpeta de la Escala de Articulación  

Una carpeta de la Escala de Comprensión de Forma A.

 Una Carpeta de la Escala de Producción Dirigida de Forma A.

Un juego de tarjetas de Escala de Adivinanza (que incluye tanto los reactivos de Forma A.

como los de Forma B)

 Una maqueta para aplicar las Escalas de Narración y Rutas Protocolos de Calificación .

Protocolos de interpretación Manual del examinador.

Una grabadora.


Esta prueba es utilizada en muchas escuelas públicas que cuentan con un área de atención auditiva y de lenguaje, la usan también especialistas de lenguaje de la práctica privada, de igual modo se ha enseñado en diversos talleres, cursos, diplomados, etcétera. La pregunta para la reflexión serían ¿es un instrumento que se puede seguir utilizando en la actualidad? los que han tenido oportunidad de revisar los manuales podrían responder esta pregunta con toda seguridad. Algunas consideraciones que no se deben dejar pasar son las relacionadas con el material original, su distribución y vigencia, con respecto al último punto, la BELE ha sido utilizada como parte de los test para identificar niños con Trastorno Específico del lenguaje en algunos estudios (Grinstead, 2008, 2014).

En la actualidad los instrumentos de evaluación estandarizada juegan un papel importante en el quehacer de los especialista, por lo tanto es importante contar con herramientas cuidadosamente diseñadas y que cumplan los requerimientos psicométricos mínimos para su uso.

Referencias

Grinstead JL, De la Mora J, Cantú-Sánchez M, Flores B. Prototypical tenseaspect alignment and the tense deficit in the spontaneous speech of Spanish-speaking children with SLI. Probus. 2008; 11 (1): 145-163. 

Grinstead J, Lintz P, Vega-Mendoza M, De la Mora J, Cantú-Sánchez M, Flores-Ávalos B. Evidence of optional infinitive verbs in the spontaneous speech of Spanish-speaking children with SLI. Lingua. 2014; 140: 52-66

Nieto ME. (2005). Exploración del nivel lingüístico en edad escolar. 3ra Ed. México: Méndez Editores.

Rangel E, Romero S, y Gómez M. (1988-9. Batería de evaluación de la lengua española para niños de 3 a 11 años: manual de aplicación, calificación e interpretación. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Especial.

#CLAPTIJUANA #SEICH #RumboalSegundoEncuentroInternacionaldeComunicaciónHumana

domingo, 14 de julio de 2019

Página de Entrenamiento en Casos de Autismo.

Por CLAPTIJUANA


Te invitamos a visitar esta página donde encontrarás cursos diseñados para ayudarte a adquirir conocimientos y habilidades para que puedas mejorar la detección temprana de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).






Estos cursos contienen material para leer, videos, presentaciones y actividades de gran utilidad para que puedas desarrollar tu práctica en detección temprana del TEA.


Visita el su pagína... haz click aquí.
No olvides visitarnos en nuestras redes sociales, síguenos #CLAPTIJUANA





jueves, 4 de julio de 2019

Evaluación de la comunicación padres-hijo durante el periodo pre-lingüístico pre-intencional.

Por Gallardo IE

                                                                                                                        Imagen: Pixabay.com

      ¿Es posible evaluar la comunicación padres-hijo en el periodo pre-lingüístico pre-intencional (0-8 meses de edad)? Aunque en muchos lugares no es muy frecuente todavía contar con instrumentos formalizados para realizar esta tarea, en la literatura inglesa se cuentan con gran cantidad de ellos. En las referencias de esta nota pueden profundizar sobre estos, aquí solamente hablaremos de algunos puntos importantes que pueden ser evaluados informalmente. También recordemos que estamos hablando de niños en riesgo, que pueden estar internados en la Unidad de Cuidados Intensivos o que pueden haber sido dados de alta y encontrarse en casa con cuidados prescritos.

       Observar la interacción entre padres y los bebés en riesgo(Paul, Nurbury y Gosse, 2017) :

1- Placer y afecto positivo.

2- La capacidad de respuesta a las señales de que el niño está preparado
o no tiene aún disposición para interactuar.

3- Aceptación del estilo y temperamento general del bebé.

4- Reciprocidad: el grado en que el padre y el bebé parecen estar en sintonía con cada uno.

5- Adecuación de la elección de objetos y actividades para interacciones: la conciencia de los padres sobre temas de seguridad y elección de actividades y objetos que interesan y llamen la atención del niño.

6- Estimulación del lenguaje y capacidad de respuesta: el grado de que el padre le habla al bebé adecuadamente, se compromete en actividades de balbuceo mutuo en sintonía alternando turnos. 

7- Fomento de la atención conjunta y del andamiaje para la participación del bebe. La participación del bebé, la medida en que es eficaz en dirigir la atención del bebé hacia objetos de interés mutuo, y las formas en que evoca progresivamente más respuestas elaboradas del bebé.


"El terapeuta de la comunicación humana es el especialista que conoce el desarrollo comunicativo típico y sus alteraciones"


       Pensamos firmemente que el terapeuta de la comunicación humana es el especialista que conoce el desarrollo comunicativo típico y sus alteraciones, también conoce las características de este desarrollo en algunas patologías propias del neurodesarrollo. Por lo tanto es parte importante del equipo multidisciplinario en un hospital o en la práctica privada cuando son contratados externamente. 

       En función de lo anterior el terapeuta de la comunicación humana tiene la misión de mejorar la forma en que los padres se comunican con el bebé, inclusive cuando los padres tienen una comunicación aceptable siempre habrá aspectos que potenciar y otros más a implementar.

                                                                  Imagen: Pixabay.com

       Ante esto es muy importante que el terapeuta de la comunicación humana determine si el bebé está preparado para participar en interacciones, esto lo debió hacer en los primeros días en que el bebé está dentro de la U.C.I.N, mediante la determinación de los estadios de la organización comportamental referidos por Paul, Nurbury y Gosse (2017), organización que continuación se mencionan brevemente:

      Primer estadio (o estado fisiológico): durante esta etapa, el bebé está muy enfermo y no puede participar realmente en reciprocidad interacciones Todas las energías del bebé están dedicadas a mantener la estabilidad biológica.

       Segundo estadio: el bebé responde primero al medio ambiente cuando él o ella ya no está gravemente enfermo, puede respirar adecuadamente, y comienza a ganar peso. Este escenario por lo general ocurre cuando el bebé todavía está en la U.C.I.N., y este es el momento en que él o ella puede comenzar a beneficiarse de acciones de los padres. Es esencial que el terapeuta de la comunicación humana esté alerta cuando este estadio es alcanzado porque las interacciones pueden ser alentadas.


"El fracaso para lograr esta etapa, una vez que se ha logrado la estabilidad fisiológica, es una señal de que los déficits de desarrollo pueden persistir" 


       Tercer estadio (o reciprocidad): esta etapa final en la progresión usualmente ocurre en algún punto antes de que el bebé sea dado de alta del hospital. Ahora el niño puede responden a las interacciones de los padres en modos predecibles. El fracaso para lograr esta etapa, una vez que se ha logrado la estabilidad fisiológica, es una señal de que los déficits de desarrollo pueden persistir.



                                                                                                                       Imagen: Pixabay.com

      Cómo podemos observar a través de esta nota el trabajo a realizar es impresionante, por otro lado las enfermeras que trabajan dentro de la U.C.I.N. tienen también protocolos para determinar el nivel del vínculo afectivo (que se favorece con la comunicación) entre los padres y el niño recién nacido prematuro (hablando del contexto en México). Considero que tienen sus diferencias respecto al trabajo un tanto más específico que realiza el terapeuta de la comunicación humana debido a su amplio expertise sobre el desarrollo y alteración de la comunicación humana y las estrategias a implementar en cada caso. Por citar un ejemplo, en la Guía de Práctica Clínica del IMMS: Intervenciones de Enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro (2013) se menciona: “elaborar un plan específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen problemas relacionados con el riesgo de deterioro de la vinculación entre padres e hijo” (p. 29). Dentro de ese plan serían vitales el manejo de la comunicación padre-hijo donde el terapeuta tiene un amplio campo de intervención.

      Entendemos que en otros países exista la atención de ambos especialistas o que apenas se esté dando este tipo de intervención, solamente que aquí mencionamos lo que se está viviendo en muchas partes y queremos resaltar la importancia del reconocimiento al papel que tiene el terapeuta de comunicación humana en estos procesos. 
Referencias:

Paul, R. Nurbury C. & Gosse C. (2017). Language disorders from infancy through adolescence: listening, speaking, reading, writing, and communicating. St. Louis, Mo.: Elsevier.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2013). Intervenciones de Enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro. México. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guias clinicas/645GER.pdf

lunes, 1 de julio de 2019

La evaluación del lenguaje en el periodo pre-lingüístico.

Por: Gallardo IE



Es probable que para muchas personas y especialistas de la salud la evaluación en el periodo de la emergencia del lenguaje (18-36 meses) sea algo poco realista, por ello la evaluación en el periodo prelingüístico (0-18 meses) resultaría aún menos. Habrá lugares donde este tipo de evaluación sean una realidad consolidada o esté en proceso, sin embargo en muchos otros seguirá siendo un camino difícil de abordar. En cualquiera de los casos se comparán aquí algunos de los aspectos a considerar, iniciando en primer lugar con los niños en el periodo prelingüístico pre-intencional  (0-8 meses):

Imagen: Pixabay.com

Al hablar de la evaluación e intervención del terapeuta de la comunicación humana en este periodo es muy probable que se refiera a niños que tengan riesgo de presentar trastornos de la comunicación y el lenguaje y que posiblemente pertenezcan al 12% de los niños que inician su vida en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales-U.C.I.N. (Paul, Nurbury y Gosse, 2017), en la página de gob.mx se reportan resultados de prevalencia similares en cuanto a niños en la U.C.I.N. en el Hospital General Zona no. 1 (10% de los recién nacidos): 

Imagen: Pixabay.com

Los niños en riesgo de presentar alteraciones de la comunicación y el lenguaje (Paul, Nurbury y Gosse, 2017) pueden presentar:

    Factores prenatales: consumo de sustancias (alcohol, drogas), exposición a ambientes tóxicos (drogas ilegales, mercurio y otros metales pesados).

     Prematuridad y bajo peso al nacer.

    Trastorno genéticos y congénitos: (Síndrome de Hurler, síndrome de Hunter, Síndrome de Morquio, algunos trastornos craneofaciales, síndrome de Down, y otros síndromes que no son fácilmente detectables al nacer)

     Otros riesgos no identificables: discapacidad auditiva, trastorno del espectro autista, trastornos del desarrollo de lenguaje, discapacidad intelectual no especificada, niños con abuso o negligencia en su cuidado. Estos riesgos generalmente son identificados después de este periodo.



Imagen: Pixabay.com

Una vez visto lo anterior a continuación se revisarán esquematicamente los puntos generales de la evaluación en este periodo prelingüístico no intencional (o pre-intencional) se sugieren cuatro áreas de trabajo para el terapeuta de la comunicación humana en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (Paul, Nurbury y Gosse, 2017):

1.  Alimentación y desarrollo oro-motor.

    2.   Preservación y habilitación auditiva.

    3.          Desarrollo y comportamiento infantil.

    4.          Comunicación padre-hijo.

En México, al buscar quienes son los especialistas responsables de asegurar los puntos anteriores se encontró que son las enfermeras especializadas en esa área las que llevan a cabo las tareas, como se puede constatar en la Guía de Práctica Clínica del IMMS (: Intervenciones de Enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro, donde se indica lo siguiente:

Dirigido a personal del segundo y tercer nivel de atención:

1.  La identificación de necesidades específicas del recién nacido prematuro.

2.  La importancia de mantener la termorregulación y oxigenación en los recién nacidos prematuros.

3.  Las intervenciones específicas para controlar el dolor y favorecer un adecuado neurodesarrollo en recién nacidos prematuros.

4.  Las intervenciones específicas para favorecer una adecuada hidratación, nutrición, protección y seguridad, en recién nacidos prematuros.

5.  Las acciones para prevenir infecciones en los recién nacidos con prematuros.


6.  Las intervenciones específicas que favorezcan el vínculo madre-padre-hijo, a través de recomendaciones dirigidas a la educación de los padres de niños prematuros.


Imagen: Pixabay.com

Con la comparación anterior no se pretende sino ver el panorama actual de la intervención y sobre los beneficios que puediera representar la intervención del terapeuta de la comunicación humana en los hospitales y clínicas de salud.

La U.C.I.N. en México, al menos en las instituciones públicas de salud, no se incluye la figura del terapeuta de la comunicación humana (como parte interna del equipo), en algunos casos hemos recibido algunos niños quienes están siendo referidos por personal médico privado hacia evaluaciones e intervención en su primer año de vida. Creemos que sería competencia de los Terapeutas de la Comunicación Humana,  como parte de sus funciones dentro del primer nivel de atención, educar sobre el trabajo que pueden realizar dentro de la U.C.I.N.

Este ha sido un pequeño bosquejo muy general sobre este campo de intervención donde estamos de acuerdo en que se requiere de un  altísimo grado de especialización y formación continua,  porque el campo de la comunicación humana es muy amplio y cada día surgen nuevas prácticas a raíz de la evidencia científica.


Referencias:
Paul, R. Nurbury C. &  Gosse C. (2017). Language disorders from infancy through adolescence: listening, speaking, reading, writing, and communicating. St. Louis, Mo.: Elsevier..

Instituto Mexicano del Seguro Social (2013). Intervenciones de Enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro. México. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guias clinicas/645GER.pdf