jueves, 4 de julio de 2019

Evaluación de la comunicación padres-hijo durante el periodo pre-lingüístico pre-intencional.

Por Gallardo IE

                                                                                                                        Imagen: Pixabay.com

      ¿Es posible evaluar la comunicación padres-hijo en el periodo pre-lingüístico pre-intencional (0-8 meses de edad)? Aunque en muchos lugares no es muy frecuente todavía contar con instrumentos formalizados para realizar esta tarea, en la literatura inglesa se cuentan con gran cantidad de ellos. En las referencias de esta nota pueden profundizar sobre estos, aquí solamente hablaremos de algunos puntos importantes que pueden ser evaluados informalmente. También recordemos que estamos hablando de niños en riesgo, que pueden estar internados en la Unidad de Cuidados Intensivos o que pueden haber sido dados de alta y encontrarse en casa con cuidados prescritos.

       Observar la interacción entre padres y los bebés en riesgo(Paul, Nurbury y Gosse, 2017) :

1- Placer y afecto positivo.

2- La capacidad de respuesta a las señales de que el niño está preparado
o no tiene aún disposición para interactuar.

3- Aceptación del estilo y temperamento general del bebé.

4- Reciprocidad: el grado en que el padre y el bebé parecen estar en sintonía con cada uno.

5- Adecuación de la elección de objetos y actividades para interacciones: la conciencia de los padres sobre temas de seguridad y elección de actividades y objetos que interesan y llamen la atención del niño.

6- Estimulación del lenguaje y capacidad de respuesta: el grado de que el padre le habla al bebé adecuadamente, se compromete en actividades de balbuceo mutuo en sintonía alternando turnos. 

7- Fomento de la atención conjunta y del andamiaje para la participación del bebe. La participación del bebé, la medida en que es eficaz en dirigir la atención del bebé hacia objetos de interés mutuo, y las formas en que evoca progresivamente más respuestas elaboradas del bebé.


"El terapeuta de la comunicación humana es el especialista que conoce el desarrollo comunicativo típico y sus alteraciones"


       Pensamos firmemente que el terapeuta de la comunicación humana es el especialista que conoce el desarrollo comunicativo típico y sus alteraciones, también conoce las características de este desarrollo en algunas patologías propias del neurodesarrollo. Por lo tanto es parte importante del equipo multidisciplinario en un hospital o en la práctica privada cuando son contratados externamente. 

       En función de lo anterior el terapeuta de la comunicación humana tiene la misión de mejorar la forma en que los padres se comunican con el bebé, inclusive cuando los padres tienen una comunicación aceptable siempre habrá aspectos que potenciar y otros más a implementar.

                                                                  Imagen: Pixabay.com

       Ante esto es muy importante que el terapeuta de la comunicación humana determine si el bebé está preparado para participar en interacciones, esto lo debió hacer en los primeros días en que el bebé está dentro de la U.C.I.N, mediante la determinación de los estadios de la organización comportamental referidos por Paul, Nurbury y Gosse (2017), organización que continuación se mencionan brevemente:

      Primer estadio (o estado fisiológico): durante esta etapa, el bebé está muy enfermo y no puede participar realmente en reciprocidad interacciones Todas las energías del bebé están dedicadas a mantener la estabilidad biológica.

       Segundo estadio: el bebé responde primero al medio ambiente cuando él o ella ya no está gravemente enfermo, puede respirar adecuadamente, y comienza a ganar peso. Este escenario por lo general ocurre cuando el bebé todavía está en la U.C.I.N., y este es el momento en que él o ella puede comenzar a beneficiarse de acciones de los padres. Es esencial que el terapeuta de la comunicación humana esté alerta cuando este estadio es alcanzado porque las interacciones pueden ser alentadas.


"El fracaso para lograr esta etapa, una vez que se ha logrado la estabilidad fisiológica, es una señal de que los déficits de desarrollo pueden persistir" 


       Tercer estadio (o reciprocidad): esta etapa final en la progresión usualmente ocurre en algún punto antes de que el bebé sea dado de alta del hospital. Ahora el niño puede responden a las interacciones de los padres en modos predecibles. El fracaso para lograr esta etapa, una vez que se ha logrado la estabilidad fisiológica, es una señal de que los déficits de desarrollo pueden persistir.



                                                                                                                       Imagen: Pixabay.com

      Cómo podemos observar a través de esta nota el trabajo a realizar es impresionante, por otro lado las enfermeras que trabajan dentro de la U.C.I.N. tienen también protocolos para determinar el nivel del vínculo afectivo (que se favorece con la comunicación) entre los padres y el niño recién nacido prematuro (hablando del contexto en México). Considero que tienen sus diferencias respecto al trabajo un tanto más específico que realiza el terapeuta de la comunicación humana debido a su amplio expertise sobre el desarrollo y alteración de la comunicación humana y las estrategias a implementar en cada caso. Por citar un ejemplo, en la Guía de Práctica Clínica del IMMS: Intervenciones de Enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro (2013) se menciona: “elaborar un plan específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen problemas relacionados con el riesgo de deterioro de la vinculación entre padres e hijo” (p. 29). Dentro de ese plan serían vitales el manejo de la comunicación padre-hijo donde el terapeuta tiene un amplio campo de intervención.

      Entendemos que en otros países exista la atención de ambos especialistas o que apenas se esté dando este tipo de intervención, solamente que aquí mencionamos lo que se está viviendo en muchas partes y queremos resaltar la importancia del reconocimiento al papel que tiene el terapeuta de comunicación humana en estos procesos. 
Referencias:

Paul, R. Nurbury C. & Gosse C. (2017). Language disorders from infancy through adolescence: listening, speaking, reading, writing, and communicating. St. Louis, Mo.: Elsevier.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2013). Intervenciones de Enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro. México. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guias clinicas/645GER.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario