lunes, 21 de diciembre de 2020

Late Talkers: Diseño de programas de Intervención I

Por: Gallardo I.E.


En notas anteriores de este blog se ha comentado sobre el Retraso Inicial del Lenguaje, sus características y sus trayectorias de desarrollo a través de los años, sabemos esto esto gracias a las investigaciones realizadas durante las últimas décadas, se puede consultar una de ellas el documento de Rescorla (2009) acerca de los resultados en lenguaje y escritura a los 17 años, dentro de él habla de un seguimiento longitudinal (de muchos años) que se dio a un grupo de niños que fueron identificados con retraso inicial del lenguaje (Late Talkers) cuando tenían entre 24-31 meses de edad.







También, se ha tocado el tema de la intervención del lenguaje en niños pequeños que tienen retraso inicial de lenguaje, se pueden encontrar varias notas en este blog y en el siguiente artículo en la revista espacio logopédico: enfoques de intervención en niños con retraso inicial de lenguaje, en él se abordaron cuatro enfoques de intervención dirigidos y adaptados a los  niños pequeños con este retraso.

                           



En esta serie de notas se irán presentando los elementos básicos que se deben considerar al planear un programa de intervención para niños pequeños con retraso inicial del lenguaje, hoy se hablará sobre algunas habilidades previos que se buscan fortalecer en primer lugar. Los programas que buscan desarrollar precursores del lenguaje oral, están basados en enfoques denominados evolutivos o del desarrollo. 




En la siguiente lista se encontrarán tres categorías de habilidades preliminares propuestas por Boschner y Jones (2003).



1. Mirar juntos.
2. Tomar turnos e  imitación.
3. Juego apropiado.


No te pierdas la siguiente nota donde se describen estas tres categorías y su desarrollo en los niños pequeños con y sin retraso inicial del lenguaje. No olvides visitarnos en  #CLAPTIJUANA y compartir este video.  Recuerde 



Referencias


Gallardo , I. E. (2020). Intervención en niños con retraso inicial del lenguaje. Recuperado de https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/3612/intervencion-en-ninos-con-retraso-inicial-de-lenguaje.html

Rescorla, L. (2009). Age 17 language and reading outcomes in late-talking toddlers: support for a dimensional perspective on language delay. Journal of  Speech Language Hearing Research, 52 (1):16-30

Bocher, S. y Jones, J. (2003). Child language development learning to talk second edition. London; Whurr Publishers Ltd.



jueves, 10 de diciembre de 2020

Autismo: Instrumentos de screening

Por Gallardo I. E.

Actualmente se cuenta con varios instrumentos utilizados para evaluar y diagnosticar la condición del espectro autista, aquí te dejamos dos instrumentos que pueden ayudar a identificar la necesidad de que un especialista en esta área realice una evaluación más específica. Los dos instrumentos que te dejo a continuación pueden funcionar como filtros únicamente, existen otras pruebas muy específicas como el ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule-Second Edition), ADI-R (Autism Diagnostic Interview-Revised), CARS-2 (Childhood Autism Rating Scale-Second Edition) CARS-2HF, CARS-2QPC, PDA (Prueba del Diagnóstico de Autismo), entre muchas otras.




DP CSBS  Cuestionario del bebe y niño pequeño (6-24 meses)
Este breve cuestionario se diseñó para identificar siete predictores tempranos del lenguaje. Esta pensado para aplicarse en las rutinas de evaluación del desarrollo y ayudará a determinar si el pequeño necesita una evaluación de comunicación. Este cuestionario forma parte del Perfil de Desarrollo de las Escalas de Comunicación y Conducta Simbólica (Cuestionario del bebe y niño pequeño, Cuestionario del cuidador, Muestras de comportamiento).



Cuestionario de Autismo en la Infancia- Modificado (M-CHAT) 18-60 meses (Ciudad de México). Te dejo el enlace para que puedas consultar el estudio de Albores-Gallo et al. (2012) sobre la validez del M-CHAT en México, el M-CHAT-R/F en Chile  y M-CHAT Argentina

 

Referencias


Whetherby, A. M. y Prizant, B. M.  (2001). Communication and Symbolic Behavior Scales Developmental Profile Infant/Toddler Checklist. Baltimore; Paul H. Brookes Publishing CO
Secretaria de Salud (s/f). Cuestionrio de autismo en la infancial. México; Autor.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Atención compartida

 


Muchos niños pequeños que tienen Retraso Inicial del Lenguaje (LateTalkers) presentan dificultades con la atención conjunta. #CLAPTIJUANA #NekoElprofe #LateTakers #PrerrequisitosdelLenguaje

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Dificultades articulatorias o fonológicas

 

En esta serie revisamos los criterios para intervención de las dificultades articulatorias/fonológicas, aquí te dejamos el cuarto criterio #CLAPTIJUANA #NekoElProfe





Dificultades articulatorias o fonológicas

En esta serie revisamos los criterios para intervención de las dificultades articulatorias/fonológicas, aquí te dejamos el tercer criterio #CLAPTIJUANA #NekoElProfe








 

Dificultades articulatorias o fonológicas

En esta serie revisamos los criterios para intervención de las dificultades articulatorias/fonológicas, aquí te dejamos el segundo criterio #CLAPTIJUANA #NekoElProfe







 

viernes, 9 de octubre de 2020


Los invitamos el siguiente artículo de nuestro colaborador en Espacio Logopédico: Intervención en el Retraso Inicial de Lenguaje #CLAPTIJUANA   #NekoElprofe No olvides visitarnos.



Ir a la nota



lunes, 28 de septiembre de 2020

Retraso Inicial de Lenguaje


Te dejamos un video con algunos datos importantes sobre el Retraso Inicial de Lenguaje.
Visítanos en nuestras redes sociales #CLAPTIJUANA #NekoElprofe


 

lunes, 14 de septiembre de 2020

Autismo y Retraso del Inicial de Lenguaje


Por Gallardo I. E.


Los niños con Autismo (TEA) y los niños con Retraso Inicial de Lenguaje (Inicio Tardío de Lenguaje) en edades tempranas presentan muchas similitudes en la comunicación y el lenguaje, aquí te dejamos algunas. #NekoElProfe #CLAPTIJUANA


domingo, 13 de septiembre de 2020

Manual de la Bateria de Evaluación de la Lengua Española (B.E.L.E.)

 Hola te compartimos en manual de la prueba B.E.L.E.

Cada terapeuta deberá decir su uso, para algunos, usarla no es lo más recomendable, mientras que para otros es un buen instrumento. Dejamos a tu criterios el uso de la misma, puedes consultar la nota que escribimos dando click en el enlace Prueba Bele






Referencias

Rangel E., Romero S., y Gómez M. (1988). Batería de evaluación de la lengua española para niños de 3 a 11 años: manual de aplicación, calificación e interpretación. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Especial.

sábado, 22 de agosto de 2020

Enfoques de intervención en niños con Retraso Inicial de Lenguaje (18-35 meses).

Por Gallardo I. E.

 A diferencia de la recomendación general «espere a que su niño esté más grande», uno de los cuatro enfoques presentados abajo: «Esperar y Ver» sugiere que los niños pequeños candidatos a no recibir intervención directa por parte del especialista en lenguaje, deberán estar en seguimiento y ser reevaluados periódicamente, además de otras medidas que se incluyen en este enfoque. Si deseas profundizar en el tema te dejo este enlace: https://claptij.blogspot.com/…/terapia-de-lenguaje-el-enfoq


miércoles, 19 de agosto de 2020

Similitudes entre el Autismo y el Retraso Inicial de Lenguaje

 

Los niños con Autismo (TEA) y los niños con Retraso Inicial de Lenguaje (Inicio Tardío de Lenguaje) tienen dificultades con el uso de la mirada para regular las interacciones. Se debe tener cautela con este punto al momento de la evaluación diferencial. Si quieres saber, busca la referencia en la imagen #NekoElProfe #CLAPTIJUANA


miércoles, 12 de agosto de 2020

Los niños con Inicio Tardío del Lenguaje / Retraso Inicial de Lenguaje

A finales del año 2016 nuestro colaborador el Sr. Gallardo I. E. participó con este artículo en la Revista de la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría.

Te dejamos el enlace para que conozcas más sobre esta importante asociación mexciana,

The Stuttering Foundation

La Fundación para la Tartamudez, es una organización sin fines de lucro que busca ayudar a personas que tienen dificultades con la fluidez del habla. Aquí encontrarás un número considerable de información e investigaciones referentes a esta patología del habla. En la parte inferior encontrarás los enlaces a algunos recursos y a la página principal de la Fundación.








Página principal de la fundación aquí

Recursos en español aquí


lunes, 3 de agosto de 2020

Memorias: Taller Telepráctica

Por: Gallardo, I. E. 

La suspensión de clases y de los servicios de atención terapéutica presenciales no fue algo sorpresivo para nuestro país México, pues en el resto del mundo ya se estaban tomando decisiones similares. Por ello en #CLAPTIJUANA tomamos como medidas precautorias la implementación del taller de libre acceso Telepráctica: elementos básicos de la terapia de lenguaje y aprendizaje en línea, una modalidad que ya habíamos estado utilizando desde años atrás para dar servicio a personas fuera de nuestra ciudad y estado.







El taller se pensó en la modalidad a distancia de forma sincrónica (a inicios del mes de abril), sin embargo, algunos inconvenientes se presentaron y se canceló la sesión de ese día. Se reprogramó en la misma modalidad, pero asincrónica,  la plataforma utilizada fue Moodle y el taller estuvo disponible por suficiente tiempo para tomar el curso a su propio ritmo y contestar un breve test para obtener una constancia de participación.







Los profesionistas que atendieron la convocatoria radican en distintos estados de nuestra República, pero también contamos con asistentes provenientes de varios países como Estados Unidos y Latino América. Cada uno tuvo la oportunidad de dejar su opinión y sugerencias del taller, las cuales son muy importantes para nosotros. 








En CLAP TIJUANA consideramos que todos podemos aportar a nuestros campos de trabajo, ese siempre ha sido un objetivo de nosotros, esperamos que más personas e instituciones se sumen a la causa de apoyarnos  mutuamente con talleres y cursos gratuitos, pero sobre todo en tiempo, para no esperar a ver como se van dando las cosas. Muchos niños, jóvenes y adultos dependen de nuestros servicios y de su continuidad.





Hoy estamos iniciando el mes de agosto, a estas alturas podemos encontrar en la web muchos videos e información sobre telepráctica, sí todavía no estás muy adentrado, es el momento justo de empezar, ya que las cosas continuarán así por un tiempecito más. Te saluda  Gallardo I. E. 






Comunicación Humana

lunes, 29 de junio de 2020

miércoles, 27 de mayo de 2020

Cuándo deberíamos estar preocupados por los niños que hablan tarde (late talkers)



Cuando un niño presenta lentitud para hablar, esto puede causar una preocupación comprensible. La Dra- Dorothy Bishop explica la reciente investigación aclarando la distinción entre los niños late-talkers y los llamados late bloomers y el trastorno específico del lenguaje (traducción propia)
Esta presentación fue subida en el sitio original el 30 de mayo del 2012.




Intervención del terapeuta del lenguaje en pacientes con TEA

Por: Gallardo I. E.

De nuestra participación en el Congreso Estatal de Pediatría




martes, 19 de mayo de 2020

Proyecto Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)



Nena, Sonrisa, Recién Nacido
"La prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) es una herramienta de tamizaje diseñada y validada en México para la detección temprana de problemas del neurodesarrollo en menores de 5 años de edad" (Secretaria de Salud, 2013).







En el siguiente enlace podrás acceder a los materiales desde la página oficial del Hospital Infantil de México Federico Gomez


PRUEBA EVALUACIÓN DESARROLLO INFANTIL "EDI"

Existe una versión electrónica de la prueba, más detalles aquí:

Prueba Electrónica EDI

Referencias

Medicalsis (2020). Prueba EDI electrónica. Recuperado de https://pruebaedi.com/

Secretaría de Salud (2013). Manual para la aplicación de la prueba Evaluación del Desarrollo Infantil “EDI”. 1er edición. México D.F. Secretaría de Salud.

lunes, 30 de marzo de 2020

TELEPRÁCTICA: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TERAPIA EN LÍNEA.

Por: Gallardo I. E.



En estos momentos que no podemos salir e interactuar de manera presencial con los pacientes que atendemos en el área clínica o escolar, la telepráctica se ha convertido en la herramienta más útil para continuar prestando los servicios de terapia de lenguaje y aprendizaje. La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (A.S.H.A., por sus siglas en inglés) nos dice que la "Telepráctica es la aplicación de la tecnología de telecomunicaciones para la prestación de servicios profesionales de patología del habla y audiología a distancia al vincular al terapeuta con el cliente o al terapeuta para la evaluación, intervención y / o consulta" (2020).  




En Colombia,  la Universidad del Valle (2016) también utiliza el término telepráctica para referirse a estos servicios, en varios países de habla hispana el caso parece similar,  aunque es muy común encontrar las siguientes denominaciones: Telesalud, Telemedicina, Telerehabilitación, Teleterapia, Terapia de Lenguaje On line, entre muchos otros. No obstante, la fundamentación que expone la ASHA parece la más razonable para el caso de los servicios de la Terapia de Comunicación Humana (si te interesa ampliar puedes consultar las referencias).







En #CLAPTIJUANA tenemos varios años trabajando la modalidad a distancia, desde asesorías a padres y maestros, hasta la terapia totalmente en línea. Hemos trabajado con pacientes en nuestra ciudad y en diferentes estados de la República Mexicana. Los terapeutas Gallardo y Escobar también colaboraron con atención y evaluación de pacientes en el programa TELEMEDICINA del Hospital Infantil de las Californias dirigido por la Dra.  S. Aguilar, donde se brindaban estos servicios a una comunidad remota del país a través de un Centro de Salud en aquel estado, ahí los pacientes recibían consulta y terapia en línea, que en otra modalidad no hubiera sido posible. 




El sector educativo debió optar por adelantar el periodo vacacional, ante la emergencia sanitaria, durante este tiempo se planeo una estrategia que diera respuesta a las necesidades educativas actuales por lo cual se inicio con el uso de recursos de G-SUITE de Google en toda la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y estrategias similares se adoptaron en todos los niveles educativos del país. Los docentes generalmente participaban apoyando el servicio externo o interno a los niños con necesidades de comunicación, lenguaje, habla o aprendizaje. En el trabajo a distancia sucedía el mismo caso con los niños de nuestro centro terapéutico,  las contingencias actuales los colocan en una posición un tanto pasiva, sin embargo muchos de ellos continúan apoyando a los niños en sus terapias.  Al no tener certeza de la continuidad presencial de las actividades académicas al regreso vacacional, se debe considerar el papel del maestro y dependerá de las disposiciones de las autoridades educativas. 



En notas futuras te compartiremos más detalles sobre el trabajo que se realiza en telepráctica, los equipos necesarios, plataformas, dispositivos, recursos, etc. No olvides que los pacientes necesitan continuar con sus terapias, algunos con más prioridad que otros y de acuerdo a los hechos presentes, no hay mejor opción en estos momentos que la terapia en línea.  



Referencias:


Univalle (2016). Telepráctica en la intervención fonoaudiológica. recuperado de

WISC-IV NOTAS BÁSICAS

Por: Gallardo I. E.










7 Pasos Antes de Dar Terapia de Lenguaje en Línea (TELEPRÁCTICA)

Por: Gallardo I. E.

Prestar servicios a distancia es una tarea que requiere el cumplimiento de algunas normas y otros detalles que sería bueno conocer, aquí te dejamos siete cosas que debes tener en cuanta si estás interesado en dar el salto a esta modalidad, que si bien no es nueva, es un opción muy viable en estos tiempos. A este respecto la Flga. Escobar, quien cuenta con amplia experiencia en la prestación de servicios de fonoaudiología a distancia , nos comentó  que "existen muchas formas de brindar asesoría a los padres, lo más frecuente es asesoría telefónica o por medio de video llamadas, desde el propio celular, sin embargo en muchos casos se requiere de medios más sofisticados como las plataformas virtuales (G. C. Escobar, comunicación personal, 20 de marzo de 2020). Para el uso de recursos tecnológicos más complejos el terapeuta de lenguaje deberá estar capacitado para ello. #TELEPRÁCTICA #CLAPTIJUANA







Referencias: 


ASHA (2020). Using Telepractice to Provide Early Intervention Services to Families. Recuperado de https://blog.asha.org/2020/03/16/how-our-early-intervention-practice-serves-families-through-telepractice/



miércoles, 18 de marzo de 2020

TELEPRÁCTICA

Por: Gallardo I. E.

TELEPRÁCTICA una opción para brindar atención y seguimiento a nuestros niños, adolescentes y adultos en los servicios de Terapia de Lenguaje y Aprendizaje. No olvides visitar la publicación de la ASHA sobre el manejo de pacientes (clientes) en terapia presencial para quienes continuarán en esa modalidad o ambas (Using Telepractice to Provide Early Intervention Services to Families). Comparte y visítamos en #CLAPTIJUANA Recuerda que en algunos países se exige que los terapeutas cumplan un número dado de horas de entrenamiento en la modalidad a distancia y el cumplimiento de ciertas políticas.





sábado, 15 de febrero de 2020

Evaluación del lenguaje: Tamizaje (Screening)

Por: Gallardo I. E.







En notas anteriores hemos mencionado que el tamizaje o screening es un procedimiento de gran utilidad para fundamentar la necesidad de que a un individuo pueda requerir de evaluaciones más específicas (entre otros propósitos).  El tamizaje generalmente incluye recolección de información de padres o maestros acerca de la preocupación y habilidades del niño, descartar dificultades auditivas (informalmente), se recomienda utilizar pruebas de tamizaje estandarizadas (con propiedades psicométricas aceptables), usar medidas informales (no estandarizadas), y puede incluir también una valoración breve de la articulación (ASHA, 2019).



El tamizaje se utiliza con distintos propósitos, en ocasiones para confirmar la sospecha de que un individuo tiene una alteración o retraso, en otros casos se realiza cuando no hay sospechas, sin embargo se realiza como procedimiento para identificar niños que pudieran presentar un retraso, por ejemplo en niños pequeños con antecedentes de factores de riesgo para el desarrollo (Paul, Nurbury y Gosse, 2017; Doyle et al, 2014).



En el caso niños en edades anteriores a los 5 años actualmente existen discrepancias entre los autores sobre el grado de precisión de los instrumentos o pruebas de tamizaje para identificar a niños con retraso inicial de lenguaje o en riesgo de presentarlo, también se debaten entre la utilidad que tiene realizar el tamizaje o screening y su efecto en los programas de intervención (Berkman, Wallace, Watson, et al, 2015).


Como pudimos constatar existen diferencias entre los expertos sobre el uso y la utilidad de las pruebas de tamizaje (screening), sin embargo la evidencia demuestra que es un procedimiento de gran utilidad para descartar sospechas de que el menor no está logrando las habilidades esperadas de acuerdo a la edad, en otros casos los niños identificados serán candidatos a evaluaciones más detalladas.



Referencias.
American Speech-Language-Hearing Association (019). Spoken Language Disorders. Recuperado de https://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935327&section=Assessment

Berkman ND, Wallace I, Watson L, et al. (2015). Screening for Speech and Language Delays and Disorders in Children Age 5 Years or Younger: A Systematic Review for the U.S. Preventive Services Task Force.  Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK305674/


Doyle, L. W., Anderson, P. J., Battin, M., Bowen, J. R., Brown, N., Callanan, C., … et al (2014). Long term follow up of high risk children: who, why and how?. BMC pediatrics14, 279. doi:10.1186/1471-2431-14-279

Paul, R. Nurbury C. &  Gosse C. (2017). Language disorders from infancy through adolescence: listening, speaking, reading, writing, and communicating. St. Louis, Mo.: Elsevier