miércoles, 28 de febrero de 2018

¿Por qué es importante la detección del niño con Retraso Inicial de Lenguaje?



  Por C.L.AP. TIJ

¿Por qué es importante la detección del niño con Retraso Inicial de Lenguaje?

El Retraso Inicial del Lenguaje también es conocido por el término Late talkers1 o Late Language Emergence2, así como su equivalente en español Inicio Tardío del Lenguaje3. Siguiendo la definición de la Asociación Americana del Lenguaje-Habla y Audición (ASHA, por su siglas en inglés),2  este es un retraso en el inicio del lenguaje sin otras discapacidades diagnosticadas o retrasos del desarrollo (en dominios cognitivos o motores).  La detección de niños con estas características ha merecido el esfuerzo y la dedicación de muchos especialistas en las últimas décadas ¿Cuáles son las razones por las que ha sucedido esto? Aquí te damos algunas de ellas:


1.       Es importante resaltar que la detección del retraso inicial en este rango de edad (alrededor de los 24 meses) posibilita la intervención oportuna en los casos que así lo ameriten. En  primer lugar y como ya lo han mencionado antes otros investigadores 1,3,4 puede ayudar a detectar niños en los que este retraso sea secundario a otra alteración no tan evidente en este periodo, por ejemplo el Espectro del Autismo,  hipoacusias, entre otras.  Está documentado que  niños con alteraciones del neurodesarrollo como las mencionadas suelen beneficiarse sustancialmente de programas de intervención temprana.



2.       El retraso inicial del lenguaje puede presentarse únicamente en el área expresiva, o  expresiva-receptiva. Los niños con retraso del lenguaje expresivo suelen tener menor probabilidad de continuar con dificultades  de lenguaje o lecto-escritura en edad escolar, mientras que los niños con retraso expresivo-receptivo tienen mayor riesgo de presentarlos.2 En la literatura se ha identificado un grupo de niños con retraso inicial del lenguaje llamados Late-Bloomers,5 estos niños eventualmente alcanzan a sus pares en cuanto al desarrollo de su lenguaje.




3.       Los niños detectados con Retraso Inicial de Lenguaje son candidatos,  en algunos países como Estados Unidos, a recibir atención en el área de lenguaje, los especialistas coinciden en que no es necesario que todos los niños reciban esta intervención, por lo cual  se han realizado investigaciones longitudinales acerca de este cuadro, una de ellas es la realizada por la Dra. Rescorla, quien ya cuenta con los resultados del seguimiento por 15 años de niños identificados con retraso inicial del lenguaje  (con retraso solamente en el área expresiva) entre 24-31 meses.64.       El Trastornos Específico del Lenguaje (TEL) o Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) no es un cuadro que aparece repentinamente en la edad escolar, los especialistas coinciden en que los niños diagnosticados con TEL O TDL han debido manifestar alteraciones desde edades más tempranas. Algunos investigadores se han enfocado en la identificación de marcadores que pudieran predecir cuales de los niños con retrasos iniciales en su lenguaje continuarán con dificultades persistentes en su lenguaje.3, 4,7


5.       Las investigaciones de la Dra. Rescorla y la Dra. Paul 1,4,6 han arrojado resultados importantes sobre la evolución de este retraso, gracias a ellas  y otros investigadores sabemos que los niños con retraso inicial de lenguaje (solo área expresiva del lenguaje) se igualaron a sus pares alrededor de los seis años (según resultados de estos estudios).4,6 Sin embargo,  no se sabe con exactitud cuáles son los indicadores precisos en este periodo que permitan predecir la trayectoria hacia un trastorno persistente del lenguaje. Recordemos que se estima que cerca del 7% de niños en edad escolar presentan TEL o TDL aunque la prevalencia puede variar de acuerdo a diferentes criterios (consular el artículo citado gratuitamente).



No lo olvides el criterio general establecido es no tener frases de dos palabras o vocabulario expresivo menor a 50 palabras, es importante mencionar criterios adiciones que puedes encontrar en la página oficial de la ASHA. 1,2 Te invitamos a que leas más sobre este interesante tema, en las referencias encontrarás los artículos algunos están disponibles con acceso gratuito.


Referencias:



 1.       Rescorla L. The Language development survey: a screening tool for delayed language in toddlers. J Speech Hear Disord. 1989; 54: 587- 599.

2.       American Speech-Language-Hearing Association. Late Language Emergence 2016. Available in: http://www.asha.org/Practice-Portal/ Clinical-Topics/Late-Language-Emer gence/

3.       Aguado G. El trastorno específico del lenguaje (TEL): un trastorno dinámico. Manuscrito enviado para publicación. 2009; Disponible en: munozy.org/files/9/Logopedia/TEL /documentos/A04-aguado-tel.pdf

4.       Paul R. Profiles of toddlers with slow expressive language development. Speech-Language Pathology Faculty Publications. 1991; paper 50. Disponible en: http://di gitalcommons.sacredheart.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1069&context=speech_fac 

5.       American Speech-Language-Hearing Association. Late Bloomers or Language Problem. Disponible en: https://www.asha.org/public/speech/disorders/lateblooming.htm

6.        Rescorla L. Late-Talking toddlers: language and reading outcomes to age 17. International Dyslexia Associations. PBIDA Anual Conference. 2015: Available in: http://www.pbida.org/assets/Handouts/ AM3Rescorla.pd

7.       Jackson-Maldonado D, Thal D, Muzinek K. Gestos, comprensión y producción del lenguaje: predictores del desarrollo lingüístico. Número conmemorativo de la Nueva Revista de Filología Hispánica, El Colegio de México. 1997. Disponible en: http://do nnajackson. weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775743/gestoscolmex.pdf

8.       Tomblin JB, et al. J Speech Lang Hear Res. 1997 DEC; Dec; 40(6): 1245-1260.   



  

viernes, 16 de febrero de 2018

¿DESAPARECE EL ASPERGER DEL CIE-11?




En el año 2009 se publicó un artículo en el diario  The New York Times1  que hacía referencia a la desaparición del Síndrome de Asperger en la próxima versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales  (DSM, por sus siglas en inglés), el autor se refería a la quinta y actual versión del DSM-52, el nombre del artículo era “A Powerful Identity, a Vanishing Diagnostic”.A este artículo le precedieron y sucedieron gran cantidad de ellos, desde artículos informales hasta los de investigación  científica.  Una de las personas que ha investigado y publicado sobre este tema es la Dra. Catherine Lord reconocida experta en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), quien fuera parte del comité de los Trastornos del Neurodesarrollo para el  DSM-5 y actualmente es directora del Centro para el Autismo y el Desarrollo del Cerebro, también es coautora de la Autism Diagnostic Observational Schedule (ADOS)3  en su primera y segunda versión, así como del Diagnostic Interview-Revised (ADI-R).4 En un artículo que publicó la Dra. en 2012 “Repensando la clasificación de los Trastornos del Espectro Autista”  habló, entre otras cosas, sobre los cambios en el DSM-5, CIE-11 y su repercusión en el Síndrome de  Asperger.5


La desaparición de los criterios diagnósticos para el Síndrome de Asperger en el DSM-5 generó un sinfín de opiniones por parte de familiares de personas diagnosticadas con esta condición y también de algunos profesionales de la salud. Sin embargo, los estudios realizados por los comités correspondientes concluyeron que el término Trastorno del Espectro Autista era apropiado. Como lo hemos mencionado en otras notas, la idea de un “Continuo” o un “Espectro” no es una novedad, otros especialistas ya la habían considerado, por ejemplo el Dr. Rivière en España considero 12 dimensiones afectadas en los niños con autismo  y cuatro niveles (según la severidad) en su Inventario del Espectro Autista (I.D.E.A).6   Tal es el caso que ahora, como en su momento lo llego a sugerir la Dra. Lord, en el borrador de la Clasificación Internacional de las Enfermedades-11 (CIE-11)7 se está considerando la posible inclusión del Síndrome de Asperger dentro del Trastorno del Espectro Autista, donde se repetiría la misma historia que ocurrió en el DSM-5. A continuación puedes observar la clasificación actual del CIE-10 (versión 2016),8 CIE-11 (borrador 2015)9 y CIE-11 (borrador febrero 2018).7


F84 Trastornos generalizados del desarrollo (Clasificación oficial de la CIE-10 versión 2015).


F84.0 Autismo infantil.


F84.1 Autismo atípico.


*.10 Atipicidad en la edad de comienzo.


* .11 Atipicidad sintomática.


*.12 Atipicidad tanto en edad de comienzo como sintomática.


F84.2 Síndrome de Rett.


F84.3 Otro trastorno desintegrativo de la infancia.


F84.4 Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados.


F84.5 Síndrome de Asperger.


F84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo.


F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación.



Trastorno del espectro autista  (Borrador al 31 de mayo del 2015).


    Trastorno del espectro autista sin trastorno del desarrollo intelectual y      deterioro leve o nulo del lenguaje funcional. 


    Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual.

    Trastorno del espectro autista con deterioro del lenguaje funcional.


    Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual         y    deterioro del lenguaje funcional.




6A02 Trastorno del espectro autista (Borrador febrero del 2018).


6A02.0 Trastorno del espectro autista sin trastorno del desarrollo intelectual y con deterioro leve o nulo del lenguaje funcional.


6A02.1 Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual y con deterioro leve o nulo del lenguaje funcional.


6A02.2 Trastorno del espectro autista sin trastorno del desarrollo intelectual y con lenguaje funcional deteriorado.


6A02.3 Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual y con lenguaje funcional deteriorado.


6A02.4 Trastorno del espectro autista sin trastorno del desarrollo intelectual y con ausencia de lenguaje funcional.


6A02.5 Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual y con ausencia de lenguaje funcional.


6A02.Y Otro trastorno específico del espectro autista.


6A02.Z Trastorno del espectro autista, no especificado


Es importante recordar que el actual borrador de la CIE-11, no es oficial aún, no está aprobado por la Organización Mundial de la Salud, se actualiza continuamente y no puede ser utilizado todavía.

No hace falta mencionar las implicaciones de este posible cambio, a propósito de este cercano día internacional del  Síndrome de Asperger, solo queda añadir que como personas relacionadas desde cualquier ámbito con el Trastorno del Espectro Autista  necesitamos documentarnos y actualizarnos de forma continua sobre esta condición para brindar atención oportuna y de calidad . ¡Saludos   Gallardo I (#CLAPTIJ)!





Referencias.

1. Wallis C. A Powerful Identity, a Vanishing Diagnosis. The New Times Company; 2009. Disponible en: http://www.nytimes.com/2009/11/03/health/03asperger.html

2. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). 5ta ed. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría; 2014.

3. Lord C, Rutter M, Le Couteur A. Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS), Manual. Los Angeles: Western Psychological Services; 1999

4. Rutter M, LeCouteur A, Lord C. Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R) manual. Los Angeles: Western Psychological Services; 2003.

5. Catherine Lord, Rebecca M. Jones. Re-thinking the classification of autism spectrum disorders. J Child Psychol Psychiatry; 2012. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC3446247/

6. Rivière A, Martos J. El tratamiento del autismo: nuevas perspectivas. APNA: España; 1998.

7. The ICD Foundation Component. ICD-11 Beta Draft. Disponible en https://icd.who.int/dev11/l-m/en#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f437815624

8. World Health Organization. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems 10th Revision. Disponible en: http://apps.who.int/classifications/icd10/browse /2016/en#/F80-F89




martes, 13 de febrero de 2018

EL RETRASO INICIAL DEL LENGUAJE.

Por:  CLAP TIJUANA.




Este retraso ha sido estudiado desde hace algunas décadas debido a que representa la posibilidad de identificar, dar seguimiento e intervenir en edades tempranas del neurodesarrollo infantil. Se caracteriza, de forma general, por no contar con al menos un vocabulario expresivo de 50 palabras y/o combinaciones de dos de ellas a la edad de 24 meses.1

En 1989 la Dra. Rescorla utilizó la Language Developmental Scale,1  una escala hoy muy conocida y traducida a varios idiomas (incluyendo México con el nombre Sondeo del Desarrollo de Lenguaje) para detectar niños que pudieran presentar Retraso Inicial de Lenguaje. Este retraso se ha estudiado también con los  MacArthur-Bates Communicative Development Inventories traducidos a más de 30 idiomas, incluyendo el español2  (hablado en México, Colombia y España, por ejemplo), otras escalas utilizada con el mismo propósito son las  Rossetti Infant Toddlers Scales3 que cuentan con una versión bilingüe español-Inglés. Además se han utilizado Inventarios del Desarrollo y otras técnicas informales para complementar los instrumentos mencionados.

En México la Dra. Jackson-Maldonado4 realizó un estudio muy interesante sobre niños con Retraso Inicial de Lenguaje, que también se conoce como Inicio Tardío del Lenguaje,5,6 Late talkers7, Late Language-Emergence7.  En este estudio se buscó "identificar componentes de la comunicación temprana que puedan diferenciar a niños con un desarrollo normal de aquellos que tendrán un retraso de lenguaje" Te invitamos a que leas este interesante artículo de la Dra. en la siguiente liga... ir a la página del artículo!!!


1.     Rescorla L. The Language development survey: a screening tool for delayed language in toddlers. J Speech Hear Disord. 1989; 54: 587- 599.

2.     Jackson-Maldonado D, Thal D, Fenson L, Marchman VA, Newton T, Conboy B. CDI Inventarios MacArthur-Bates del Desarrollo de Habilidades Comunicativas. México: Manual Moderno; 2005

3.     Rossetti L. The Rossetti Infant-Toddler Language Scale: a mesure of communication and interaction. LinguiSystems. East Moline, IL. 2016.


4.     Jackson-Maldonado D. El retraso del lenguaje en niños mexicanos: vocabulario y gestos. Anuario de Psicología. 2004; 35 (2): 257-278.


5. Gallardo IE. Inicio Tardío del Lenguaje. Rev Mex AMCAOF 2016; 5 (3): 89-96 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/audiologia/fon-2016/fon163c.pdf

6.     Aguado G. El trastorno específico del lenguaje (TEL): un trastorno dinámico. Manuscrito enviado para publicación. 2009; Available in: munozy.org/files/9/Logopedia/TEL /documentos/A04-aguado-tel.pdf

 7.     American Speech-Language-Hearing Association. Late Language Emergence 2016. Available in: http://www.asha.org/Practice-Portal/ Clinical-Topics/Late-Language-Emer gence/

miércoles, 7 de febrero de 2018


Principales diferencias entre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y los Trastornos del Desarrollo de Lenguaje (TDL).


Por C.L.AP. TIJ.




               

Tal vez, la mayoría recuerda a la Dra. Isabelle Rapin por aquella famosa clasificación de los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje  (Rapin y Allen)1,  aunque en realidad sus aportaciones a las ciencias son muchas e invaluables.


Neuróloga, autora de libros, artículos y de capítulos de libros sobre disfunción cerebral, autismo y desarrollo temprano del cerebro, síndrome de Rett, desarrollo normal y patológico del lenguaje, entre muchos otros que se suman a la gran trayectoria de la doctora. 


Fue una de las pioneras en el estudio del autismo y colaboró en el establecimiento de las bases biológicas de esta condición, también encabezó la idea de que el autismo era parte de un amplio espectro de trastornos.2


La Dra. Rapin mantuvo mucho interés en el campo de los trastornos de la comunicación y el trastorno del espectro autista, algunas de sus conclusiones se pueden observar a continuación:



Déficits.
Espectro del autismo.
Trastornos del desarrollo del lenguaje.
Pragmática no verbal.
Deficiente.
Ok.
Pragmática verbal.
Deficiente.
Ok o deficiente.
Prosodia.
Deficiente.
Ok.
Características anormales (ej. Ecolalias, guiones, e inversión pronominal).

En mayor medida.


Esencialmente cero.
Agnosia auditivo verbal.
Más común que el T.D.L.
No común (pero frecuente en afasia epiléptica adquirida).
Trastorno mixto  expresivo-receptivo.
Común.
Común.
Trastorno expresivo.
Esencialmente cero.
Común.
Trastorno semántico-pragmático.
Común.
No común.
Trastorno léxico-sintáctico.
Común.
Común.

 Tabla 1. Principales diferencias entre el TEA y los DLD3 (traducción no oficial)


Diferenciar entre el TEA y los TDL ha sido una tarea que ha preocupado a los especialistas desde los inicios del estudio de este espectro.  Hoy en día es frecuente escuchar que algunos niños  han sido diagnosticados con TEA,  pero que luego se les asigna el de TDL.  ¿Qué pasa en estos casos? Las respuestas pueden ser muy diversas, lo cierto es que la mejor forma de contestar esta pregunta es la de estar preparados y mantenerse actualizado en estos temas concernientes al neurodesarrollo. 

Referencias.

1.        Riva D, & Rapin  I. Autism Espectrum Disorders. John Libbey Eurotext; UK ed. edition (1 Jan. 2005).


2.        The New  York Times.  Isabelle Rapin, Who Advanced Concept of an Autism Spectrum. Disponible en https://www.nytimes.com /2017/06/09/science/obituary-neurologist-isabelle-rapin-autism.html


3.        Riva D., Rapin I. & Zardini G. Language and its development in the autism spectrum disorder en: Languaje; Normal and pathological development. John Libbey Eurotext, Paris, 2006.





jueves, 1 de febrero de 2018

Revisión del CIE-11 (borradores) para los Trastornos del Desarrollo del Habla y del Lenguaje.





Profesionales de distintos campos  de la salud en estos momentos seguramente estarán pendientes de los próximos cambios de la Clasificación Internacional de las Enfermedades-10 (CIE-10)1. Muchos han esperado la ocasión para poder hacer sus aportaciones personales, de la práctica, de la investigación o desde cualquier área en la que nos desempeñamos. Recientemente se ha abierto la liga para acceder a los borradores de los Trastornos del Neurodesarrollo para la próxima versión CIE-112 (estos borradores no están aprobados aún por la OMS, están en constante actualización y no son definitivos) y para poder contribuir en este proceso.
En su versión oficial actual los Trastornos Específicos del Desarrollo del Habla y del Lenguaje se encuentran contenidos dentro del grupo de  los Trastornos del Desarrollo Psicológico  (F80–F89)1, así encontramos las siguientes etiquetas:


F80.   Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje

F80.0. Trastorno específico de la pronunciación

F80.1. Trastorno del lenguaje expresivo.

F80.2. Trastorno de la recepción del lenguaje

F80.3. Afasia adquirida con epilepsia [Landau-Kleffner]

F80.8.  Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje.

F80.9. Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje no especificado.

En mayo del 2015 pudimos observar la siguiente propuesta en la página The ICD Foundation Component3, donde se encuentra este  borrador CIE-11 Beta: aquí se describen los trastornos que se incluyen en este grupo de los Trastornos del neurodesarrollo/Trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje (traducción al español no oficial):


1.           Trastorno del desarrollo de los sonidos del habla.

1.1.1.     Dispraxia verbal del desarrollo.

1.1.2.     Disartria verbal del desarrollo.

1.2.        Trastorno de la voz. 

1.3.       Trastorno del desarrollo de la fluidez del habla. 

 2.            Trastornos del desarrollo de lenguaje. 

2.1.         Trastornos del desarrollo de lenguaje con disfunción en la recepción y  expresión del     lenguaje.

2.2.          Trastornos del desarrollo de lenguaje con disfunción principalmente en la expresión   del lenguaje.

2.3.         Trastornos del desarrollo de lenguaje con disfunción principalmente con la pragmática del lenguaje.



Actualmente los borradores CIE-112 muestran la siguiente clasificación de los Trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje (traducción al español no oficial):

6A01. Trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje.

6A01.1. Trastorno del desarrollo de los sonidos del habla.


6A01.2. Trastorno del desarrollo de la fluidez del habla.

6A01.3.  Trastornos del desarrollo de lenguaje. 

6A01.31.  Trastornos del desarrollo de lenguaje con disfunción en la recepción y expresión del     lenguaje.

6A01.32. Trastornos del desarrollo de lenguaje con disfunción principalmente en la expresión   del lenguaje.

6A01.33. Trastornos del desarrollo de lenguaje con disfunción   principalmente con la pragmática del lenguaje.

6A01.34. Developmental Language Disorder, with other specified language impairment

Esta última versión es la que actualmente se encuentra abierta para poder comentar y participar. Como se puede observar hasta ahora (porque esto está en constante modificación) hay cambios positivos desde nuestro punto de vista,  dentro de las nuevas propuestas uno de ellos es la consideración de las dificultades pragmáticas del lenguaje  dentro del Trastorno del desarrollo de lenguaje y no como una entidad separada como se encuentra en el DSM-54, esta propuesta en su momento fue hecha por la Asociación Americana del Lenguaje-Habla y la Audición5 (ASHA por sus siglas en inglés) cuando el DSM-5 estaba todavía en desarrollo.  Seguiremos de cerca todos los posibles cambios venideros respecto a este campo de estudio. 
Saludos I. Gallardo!!!!


Referencias.


1.    Organización Mundial de la Salud. Clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolescentes. Madrid, España: Médica Panamericana; 2001.
2.    GCP.NETWORK. ICD-11-GUIDELINES. Disponible en: https://gcp.network/en/icd-11-guidelines
3.    The ICD Foundation Componente. ICD-11 Beta Draft. Disponible en http://apps.who.int/classifications/icd11/frozen-2015-05-31/f/en#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f33269655
4.     Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). 5ta ed. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría; 2014. p. 41-45.
5.    American Speech-Language-Hearing Association. DSM-5 Development ASHA Comments Submitted June 2011. 2016. Available in: http://www.asha.org/uploa ded Files/June-2011-DSM-V-Development-Comments.pdf